Los créditos hipotecarios se posicionaron como un motor clave del mercado inmobiliario argentino durante el primer semestre de 2025.
En ese período, los bancos otorgaron más de u$s1.000 millones para la compra de vivienda, según datos de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI).
La mayor parte del financiamiento se destinó a inmuebles usados de menos de u$s120.000, principalmente departamentos de 1 y 2 ambientes, con superficies que oscilan entre 30 y 60 metros cuadrados.
"El mercado hipotecario argentino viene experimentando una notable recuperación. Los préstamos para vivienda en el primer semestre de 2025 superaron ampliamente los u$s825 millones otorgados en todo 2024. Este crecimiento marca el mejor desempeño del sector desde 2018", detalló Mariano García Malbrán, presidente de CAMESI y director de Keymex Latam y Argentina.
Créditos hipotecarios: bancos otorgan u$s1000M en el primer semestre
Los expertos de la entidad destacaron que eso se debe a la estabilidad macroeconómica, ya que la reducción de la inflación y la estabilidad cambiaria generaron un entorno propicio para el financiamiento a largo plazo. También destacaron otros factores como:
- Eliminación de restricciones cambiarias por el levantamiento del cepo
- Mayor predisposición de entidades financieras a ofrecer líneas hipotecarias
- Suba del ingreso salarial en dólares debido al congelamiento del tipo de cambio
En este contexto, la mayoría de los préstamos se destinaron a la adquisición de departamentos usados, especialmente aquellos con valores inferiores a u$s100.000 o u$s120.000, un segmento con creciente demanda debido a su mayor oferta y precios más accesibles en comparación con las propiedades nuevas.
Los bancos otorgaron más de u$s1.000 millones para la compra de viviendas en el primer semestre del año
Los créditos hipotecarios financiaron, principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, departamentos de 1 a 2 ambientes, con superficies que oscilan entre 30 m² y 60 m². Estos inmuebles suelen ubicarse en zonas con buena conectividad y servicios, algo que los hace atractivos tanto para compradores como para inquilinos.
Por su parte, en la Provincia de Buenos Aires, además de concentrarse la demanda en el mismo tipo de propiedades que en CABA, también se amplió hacia departamentos de dos dormitorios y pequeñas casas en propiedad horizontal (ph).
Los inmuebles usados presentan dos ventajas esenciales para convertirse en los principales receptores de los créditos hipotecarios, según Malbrán: "la primera es que tienen precios muy convenientes en una plaza sobre ofertada; y la segunda, que la documentación legal es apta para aplicar tanto en los bancos públicos como privados".
Con respecto a los precios, y a lo que se espera para la segunda parte del año, Malbrán sostiene que, si bien aumentaron los precios de los inmuebles alrededor de 8% en el último año, "mes a mes se producen fluctuaciones en las consultas y en la cantidad de ventas que no tienen una justificación lógica".
Al respecto, mencionó que, si bien se espera que las propiedades recuperen su valor, "ese aumento no será inmediato hasta que la macroeconomía se estabilice y los bancos que otorgan créditos bajen las tasas de interés. Si esa conjunción se da, el mercado de inmuebles usados disminuirá drásticamente por ventas con créditos y aumentarán los valores en dólares de los bienes raíces".
Dólar colchón: cómo el programa impulsó el mercado de inmuebles
Por otro lado, el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos (dólar colchón), lanzado en mayo de 2025, busca incentivar el ahorro en moneda nacional y mejorar la confianza en el sistema financiero, con medidas como:
- Flexibilización de los controles fiscales sobre transferencias
- Compras con tarjeta de débito, créditos y billeteras virtuales
- Derogación de regímenes de información que limitaban la libertad financiera de los ciudadanos
- Derogación del CITI y el COTI
"El programa será útil para inyectar capitales al mercado, pero no tendrá una incidencia inmediata, aunque colabora con otras medidas ya tomadas, como el blanqueo de capitales, créditos hipotecarios, derogación de la ley de alquileres, eliminación del cepo cambiario e hipotecas divisibles a dinamizar un mercado inmobiliario que viene de seis años de crisis", detalló Malbrán.
Se espera que, en el segundo semestre de 2025, el mercado inmobiliario mantenga su proceso de recuperación, con un aumento en la cantidad de escrituras y una estabilización en los precios de las propiedades.
"El éxito de estas políticas dependerá de su implementación efectiva y de la estabilidad macroeconómica del país", concluyó el presidente de CAMESI.