Este avance, basado en una innovadora arquitectura de codificación multimodo y cúbits bosónicos, promete revolucionar la industria científica
04.07.2025 • 14:30hs • Innovación
Innovación
Startup canadiense crea computadora cuántica 2.000 veces más eficiente que las actuales
Una computadora cuántica 2.000 veces más eficiente que las existentes fue desarrollada por una startup canadiense que, con su anunció, sacudió a la comunidad científica de todo el planeta.
Este avance, basado en una innovadora arquitectura de codificación multimodo y cúbits bosónicos, promete revolucionar la industria energética y de ciberseguridad, al ofrecer una capacidad de procesamiento sin precedentes con un consumo energético drásticamente reducido.
Startup crea computadora cuántica 2000 veces más eficiente que las actuales
Se trata de Nord Quantique, firma oriunda de Sherbrooke, en Quebec, la cual diseñó este dispositivo capaz de resolver en apenas una hora problemas criptográficos que actualmente requerirían nueve días de cálculo en una supercomputadora, con solo 120 kilovatios por hora (kWh) frente a los 280.000 kWh que demandan los métodos tradicionales.
Esta eficiencia energética, que representa una reducción de 99,6% en kWh, redefine el futuro de los centros de datos, responsables de casi 1% del consumo eléctrico global.
La clave de esta innovación radica en la codificación multimodo, una técnica que permite codificar múltiples cúbits lógicos dentro de un solo modo fotónico, a diferencia de los sistemas tradicionales que requieren miles de cúbits físicos para lograr un cúbit lógico funcional.
Esta arquitectura, que aún no tiene fecha confirmada de comercialización de parte de la firma, acerca la computación cuántica a aplicaciones comerciales viables, ya que:
- Reduce la complejidad del hardware
- Mejora la tolerancia a fallos
- Permite operar a velocidades de hasta 1 megahercios (MHz)
Una startup canadiense creó una computadora cuántica 2.000 veces más eficiente que las existentes
Nord Quantique captó la atención de la comunidad científica y de inversores globales. En 2024, la financiación para computación cuántica alcanzó un récord de u$s1.500 millones, casi el doble de la cifra del año anterior, dado el creciente interés por tecnologías que puedan superar los límites de la computación clásica.
Ciberseguridad en jaque por la computación cuántica: cómo lo demuestra este experimento chino
El impacto potencial de esta tecnología va más allá del rendimiento: En el campo de la ciberseguridad, por ejemplo, la capacidad de romper cifrados como RSA-830 en tiempos récord plantea desafíos urgentes para los sistemas actuales, que ya se encuentran en proceso de acelerar la adopción de estándares de criptografía post-cuántica, aunque abre nuevas oportunidades para el desarrollo de soluciones más seguras y eficientes.
De hecho, en pruebas recientes, investigadores de la Universidad de Shanghái lograron romper una clave criptográfica RSA mediante un procesador cuántico, en un nuevo experimento de los alcances de la tecnología cuántica en términos de amenazas.
Aunque la clave comprometida tenía solo 22 bits —muy por debajo de los estándares actuales de seguridad, que suelen superar los 2.048 bits—, el experimento permitió descomponer la clave en un tiempo récord.
El equipo chino utilizó un enfoque basado en recocido cuántico, una técnica que convierte el problema de factorización de números primos —base del cifrado RSA— en un problema de optimización combinatoria, parra lo cual emplearon un procesador cuántico de la empresa D-Wave Systems, con más de 5.000 cúbits físicos.
Aunque el tamaño de la clave rota no representa un riesgo inmediato para los sistemas actuales, el experimento acelera el debate sobre la necesidad de migrar hacia criptografía post-cuántica, es decir, algoritmos resistentes a ataques de computadoras cuánticas. Expertos advierten que el llamado "Q-Day" —el día en que las máquinas cuánticas puedan romper cifrados ampliamente utilizados.