Pese a reducción de la tasa de referencia que promueve el Gobierno, los emprendedores todavía esperan alguna forma de financiarse de forma barata para hacer crecer su negocio.
Cómo financiar un emprendimiento o Pyme
Según el analista económico Damián Di Pace, "mientras la economía crece al 6,5% en este comienzo de año, muchas Pymes necesitan financiamiento para seguir avanzando y los comercios buscan impulsar sus ventas en un contexto desafiante"
"Pero ¿cómo hacerlo cuando las tasas de interés llegan al 50% y los préstamos personales superan el 70%?", plantea el experto.
Y señala que "en este escenario, buscando una de las alternativas disponibles es el Galicia, que lanza en abril la tercera edición de PYMEnton de beneficios con condiciones exclusivas para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a financiamiento con una tasa más baja".
Entre las ventajas, afirma Di Pace, ofrece "una tasa muy conveniente del 35%", la cual regirá hasta el 30 de abril.
Cómo invertir
Gracias al avance de las aplicaciones financieras, cada vez más argentinos se animan a invertir en acciones, bonos y certificados de depósito argentinos (CEDEAR) para sacarle algún retorno a su excedente de pesos. ¿Pero qué hay que mirar antes de invertir?
Di Pace asegura que "una forma de invertir y obtener muy buenos rendimientos es hacerlo con activos subvaluados porque tienen un valor intrínseco superior al precio del mercado actual".
"Esta fórmula se basa en la idea de que los inversores buscan acciones o activos que estén cotizando a precios inferiores a su valor intrínseco, es decir, su valor real basado en los fundamentos de la empresa como ganancias, activos y crecimiento", completa.
Además, remarca que este mecanismo también "implica tener margen de seguridad", ya que elegir los instrumentos subvaluados permite "protegerse de la volatilidad del mercado".
Según Di Pace, "una de las inversiones más emblemáticas de este tipo fue la de Warren Buffett, con la compra de papeles de Coca-Cola en 1988: la acción estaba relativamente subvalorada debido a que en este momento el mercado no apreciaba completamente el valor y el potencial global de la marca. (0:41) El precio de la acción era alrededor de 2 dólares con 45 centavos por acción.
"Buffett evaluó que Coca-Cola tenía una marca extremadamente fuerte, una ventaja competitiva duradera y una sólida generación de flujo de caja. También ostentaba una posición dominante en el mercado de bebidas y un modelo de negocio que le permitiría generar ingresos durante muchas décadas", refuerza el experto.
Además, remarca que "esta inversión se convirtió en una de las más exitosas de Buffett" y "sigue siendo una de las participaciones más valiosas de su portafolio". Pero alerta que "se logra con análisis fundamental a través de un bróker y asesor financiero que te pueda dar una mano".
"La estrategia de inversión en valor está muy presente en las empresas tecnológicas emergentes, donde los rendimientos pueden oscilar, pero ser más buenos de lo esperable por la media del mercado en el tiempo", concluye.