Las ON ganan terreno entre los argentinos: qué implica invertir bajo ley local o estadounidense, según analistas. En iProUP, los detalles
30.04.2025 • 06:39hs • Finanzas personales
Finanzas personales
Obligaciones Negociables: las diferencias legales que pueden marcar el éxito (o el riesgo) de tu inversión
En un contexto de alta inflación y rendimientos acotados para opciones tradicionales como plazos fijos o fondos Money Market, las Obligaciones Negociables (ON) se consolidan como una alternativa cada vez más elegida por los argentinos que buscan preservar capital y obtener ingresos predecibles.
Pero a la hora de sumar estos instrumentos a la cartera, hay un detalle que puede marcar una gran diferencia: la jurisdicción bajo la que fueron emitidos. Es decir, si están regulados por ley argentina o por legislación de Estados Unidos.
"La jurisdicción es determinante en caso de incumplimiento. Define en qué tribunales se resolverán los conflictos y, en última instancia, cuán protegido estará el inversor", explican a iProUP desde Balanz.
Las ON son instrumentos de deuda que emiten empresas privadas, con un plazo y tasa definidos al momento de la colocación. Pueden emitirse tanto en pesos como en dólares y, dependiendo del marco legal, ofrecer distintos niveles de riesgo y garantías.
Elaboración propia
En este sentido, los expertos emisiones bajo ley argentina suelen incorporar "endulzantes" para compensar ese riesgo legal adicional: Por ejemplo, puede tratarse de ON dolarizadas, en las que el inversor cobra intereses y capital en dólares billete, aun cuando los tenga depositados localmente.
Por el contrario, las ON bajo ley estadounidense ofrecen una estructura jurídica más sólida. Así lo afirma a iProUP el economista Joel Lupieri, quien remarca que esta diferencia es clave si la empresa incumple: "En EE.UU., los tribunales tienden a fallar a favor del acreedor. En cambio, en Argentina suele haber una inclinación más favorable al deudor".
"En caso de default, es más probable que un inversor pueda recuperar parte de su dinero en tribunales estadounidenses. En el país, los procesos suelen ser más lentos y con menor probabilidad de éxito para el acreedor", advierte.
¿Para quién son convenientes las ON?
Las ON suelen ser instrumentos atractivos para perfiles conservadores, ya que ofrecen rentas fijas y conocidas. "Están pensadas para quienes no buscan asumir grandes riesgos y priorizan retornos previsibles", detalla Lupieri.
Desde Balanz agregan que cada ON puede tener distintos esquemas de amortización y tasas, y que su rendimiento final dependerá de la Tasa Interna de Retorno (TIR), que varía según el precio al que se adquiera.
Aun así, los expertos remarcan la importancia de hacer un análisis integral antes de invertir. Evaluar el perfil crediticio de la empresa emisora, comprender el contexto macroeconómico y contar con asesoramiento profesional son pasos fundamentales para minimizar riesgos.