El sector empresarial en la Argentina mostró cambios importantes en el último tiempo. Según la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) del INDEC, las 500 empresas más grandes del país concentran una parte sustancial del valor agregado y la inversión en sectores no financieros.
En términos de dinámica empresarial, la Argentina experimentó fluctuaciones en la cantidad de empresas activas en lo que va del año. Una de las noticias que más llamó la atención en el rubro empresario fue la venta de Telefónica Argentina a Telecom, por una cifra cercana a los u$s1.245 millones.
Capital movilizado 2025: operaciones y perspectivas tras el fin del cepo en el país
En este contexto, concluido el primer trimestre del año, Aon, firma especializada en servicios profesionales, reveló que el mercado de transacciones latinoamericano alcanzó un total de 630 fusiones y adquisiciones en este período, con un valor agregado de u$s11.641 millones.
La cifra representa una disminución de 11% en el número de transacciones y de 27% en su valor, en comparación con las cifras registradas en el primer trimestre de 2024, según informe del primer trimestre elaborado por Aon en colaboración con TTR Data y Datasite.
En este contexto, la Argentina registró 61 operaciones en el mercado transaccional, cifra que representó una suba de 27% en cantidad y un salto de 125% en términos de capital movilizado, con un total agregado de u$s1.750 millones.
Carlos Dorado, M&A and Transaction Solutions Leader para Hispanic South America, comenta a iProUP que "el sólido desempeño registrado en la primera parte del año constituye una señal positiva para los inversores internacionales, particularmente aquellos con interés en sectores estratégicos de alto potencial en el país, como el tecnológico, el agroindustrial y el energético".
Desde su punto de vista, "las perspectivas se mantienen favorables" y, de sostenerse esta trayectoria en materia económica, con el reciente agregado del levantamiento del cepo cambiario al dólar, "Argentina podría consolidar su posicionamiento como un mercado atractivo en materia de fusiones y adquisiciones durante el resto de 2025".
La transacción más importante en la Argentina durante el primer trimestre fue la venta por parte de Telefónica de su filial argentina (TLH Holdco) a Telecom por u$s1.245 millones en febrero de 2025.
Aranceles y guerra comercial: cómo afecta al mercado empresarial
A diferencia de las recientes medidas tomadas por el Gobierno sobre el fin del cepo, uno de los temas que más preocupa a los empresarios es el de las nuevas políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
"Aunque en menor escala que otros países de la región de Latinoamérica, la Argentina también se verá afectada por la medida de Trum, especialmente en sectores como el acero, los granos, el petróleo y las proteínas, debido a la reducción en los volúmenes de exportación", precisa Dorado.
No obstante, indica, "este escenario podría representar una oportunidad para inversores interesados en activos desvalorizados". A nivel local, el mercado mostró un fuerte enfoque en los sectores de salud y tecnología.
Sin embargo, para el ejecutivo, "la inflación seguirá siendo un desafío considerable en el corto y mediano plazo para las compañías que operan en el país".
Las nuevas políticas arancelarias de EE.UU. y la inflación son los dos temas que más preocupan a empresarios locales
Capital movilizado a nivel regional: qué países son los que concentran mayor negocio
A nivel regional, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región, con 399 acuerdos (disminución de 3%) en lo que va del año y una disminución de 24% en el capital movilizado (u$s6.864 millones), en términos interanuales. Otros datos que mostró el estudio de Aon arrojan que:
-
Chile se ubica en tercer lugar, luego de la Argentina y también sube en el ranking, con 60 transacciones (un descenso de 34%) y con un descenso de 68% en el capital movilizado (u$s1.048 millones).
-
Le sigue México, con 54 transacciones (descenso de 40%) y una disminución de 46% en capital movilizado (u$s1.039 millones).
-
Colombia registró 50 transacciones (un descenso de 33%) y una disminución de 71% en su valor (u$s823 millones), respecto del mismo periodo del año pasado
-
Por último, Perú consolidó 25 transacciones (descenso de 39%) y una disminución de 64% en su capital movilizado (u$s202 millones), en términos interanuales
"Las fusiones y adquisiciones en América Latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas. La región atraviesa un periodo de incertidumbre política y regulatoria, con volatilidad en mercados como Colombia y Perú", explica Pedro da Costa, Transaction Solutions para Latinoamérica en Aon.
"Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo, algo que impacta la actividad de fusiones y adquisiciones en la región", añade.
En el ámbito transfronterizo se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior hasta el primer trimestre de 2025, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se llevaron a cabo 23 y 21 transacciones, respectivamente.
Por su parte, las compañías que más llevaron adelante transacciones estratégicas en América Latina proceden de Europa (90), Norteamérica (89), y Asia (22).