Durante mayo, un millón de personas compraron dólares para atesoramiento por un total de u$s2.262 millones, estableciendo así un nuevo récord mensual en la demanda desde el año 2019.
Estos datos provienen del informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central correspondiente al quinto mes del año, tras el primer mes completo sin restricciones.
La cifra representa un incremento del 10% respecto a los u$s2.048 millones adquiridos en abril, mes en el que se habilitó la compra de divisas para "personas humanas".
Alta demanda de dólares tras el fin del cepo
Durante mayo, un millón de personas realizaron compras de dólares por 2.262 millones, mientras que unas 524.000 vendieron billetes por u$s308 millones, según el informe oficial del Banco Central.
Esto dejó un resultado de compras netas por 1.954 millones por parte de "personas humanas", consolidando una fuerte demanda en el marco del primer mes completo sin restricciones para acceder libremente al mercado.
También se registraron egresos netos de 770 millones por consumos con tarjetas, viajes y pasajes adquiridos a proveedores del exterior, monto que superó levemente los 765 millones observados durante el mes anterior.
Las compras de dólares por 'personas humanas' se dispararon durante mayo
Más del 70% de esos gastos realizados fuera del país fueron saldados utilizando divisas previamente acumuladas, lo que indica una conducta habitual de uso del ahorro en moneda extranjera.
La posibilidad de operar sin límites surgió a partir del levantamiento del cepo dispuesto por la Comunicación "A" 8226 del BCRA, emitida el pasado 11 de abril.
Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva que regía sobre este tipo de operaciones cambiarias.
Déficit y movimientos en cuenta financiera privada
Durante mayo, la cuenta financiera del "Sector Privado no Financiero" presentó un déficit de 1.433 millones de dólares, según el informe oficial del Banco Central que detalla los flujos financieros registrados durante ese mes.
Este resultado se debió principalmente a egresos netos por formación de activos externos (FAE), conocidos como "fuga de capitales", que totalizaron 3.226 millones, aunque fueron parcialmente compensados por ingresos netos de préstamos y líneas de crédito por 1.247 millones.
Los egresos por FAE se compusieron por compras netas de billetes por u$s1.747 millones y salidas netas de divisas por u$s1.479 millones, incluyendo 324 millones en operaciones de canje, es decir, transferencias al exterior sin afectar el mercado.
El Banco Central señaló que "los egresos netos de las Personas Humanas fueron de u$s1.526 millones" en concepto de divisas, mientras que "las compras netas de las personas humanas fueron de u$s1.954 millones" en billetes, compensadas por ventas de "personas jurídicas" por u$s207 millones.
"Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera", indicó la entidad.
El informe también aclaró que "no necesariamente constituyen formación de activos externos como destino final de estos fondos", dado que su uso puede variar según el comportamiento posterior de los tenedores de dólares.
En esa línea, el BCRA remarcó que las divisas egresadas pueden negociarse luego en el mercado de valores y emplearse para cubrir compromisos financieros externos, como pago de utilidades, dividendos o deudas comerciales.
Finalmente, las "Operaciones de canje por transferencias con el exterior" reflejan ingresos vinculados a consumos con tarjetas de turistas extranjeros y transferencias a cuentas locales desde activos en moneda extranjera de libre disponibilidad.