La compra de divisa extranjera por parte de minoristas se redujo 90%, algo que provocó una fuerte baja en la cotización del tipo de cambio oficial
23.04.2025 • 15:00hs • Macroeconomía
Macroeconomía
Fin del cepo: se derrumba la demanda de dólares en los principales bancos nacionales
La demanda de dólares en los bancos nacionales cayó drásticamente en los últimos días, apenas una semana después de la apertura del cepo cambiario.
Según un relevamiento entre las principales entidades financieras, la compra de divisa extranjera por parte de minoristas se redujo 90%, algo que provocó una fuerte baja en la cotización del tipo de cambio oficial en su primera semana.
El dólar oficial se negoció en los bancos a un promedio de $1.110, lo que representa una caída de 4,3% en comparación con días anteriores.
Los dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación, también ajustaron rápidamente a estos precios, y registraron bajas cercanas a 4%.
Mientras tanto, el dólar libre sigue siendo el tipo de cambio más alto, operando en torno a los $1.150, aunque cada vez más cerca de converger con la cotización oficial.
Uno de los factores que explican esta caída en la demanda es la expectativa de que el dólar se mantenga a la baja. Muchos minoristas que compraron dólares el primer día de la apertura del cepo ya perdieron más de 10% en solo una semana, algo que llevó a muchos a esperar antes de realizar nuevas compras.
Se redujo 90% la compra de dólares en los bancos tras el fin del cepo
Además, se registró un fuerte proceso de dolarización en las semanas previas a la flexibilización del cepo, algo que redujo la necesidad de adquirir más divisas en ese momento.
Los importadores también optaron por esperar ante la evidencia de que el tipo de cambio podría seguir a la baja.
En paralelo, algunas Alycs comenzaron a recomendar inversiones en pesos con tasas reales positivas, situación que generó un desarme de posiciones en dólares y un mayor interés por activos en moneda local.
Desde el Gobierno, no intervendrán en el mercado hasta que el dólar toque el piso de la banda cambiaria, fijado en $1.000.
Según el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el compromiso es sumar u$s5.000 millones a las reservas hasta junio, por lo que se busca comprar dólares al precio más bajo posible.