En EE.UU. se aprobaron dos leyes que dan marco a la emisión de stablecoins atadas al dólar y abren el juego a los bancos. Los expertos las ven con buenos ojos y como antecedentes de cambios en la legislación argentina. Si bien son dos normas distintas, se las suele englobar a ambas bajo el nombre de una de ellas: GENIUS Act.
Qué es GENIUS Act de los Estados Unidos
La GENIUS Act (Generating Engagement and New Ideas for Understanding STEM) "es una propuesta legislativa orientada a reformular el enfoque educativo tradicional de las ciencias duras (STEM), integrando filosofía, arte, ética y pensamiento crítico, en una concepción transdisciplinaria conocida como STEAM+", explica a iProUP Gilberto Santamaría y Milagros Santamaría, del Estudio Santamaría Abogados.
Asimismo, añaden los expertos, "el proyecto de ley FIT21 (Financial Innovation and Technology for the 21st Century Act), recientemente aprobado en la Cámara de Representantes, regula el ecosistema financiero de criptoactivos y organizaciones autónomas descentralizadas (DAO)".
De acuerdo con los especialistas, "las dos normas conforman un sistema coherente de gobernanza algorítmica y desarrollo tecnológico responsable", y detallan:
- "GENIUS Act actúa sobre el plano formativo. Pone el foco en la formación ética y crítica de los futuros innovadores que crearán herramientas basadas en inteligencia artificial, blockchain y neurociencia"
- "FIT21 Act, sobre la infraestructura normativa. Establece las reglas del juego financiero para la circulación y comercialización de tokens en EE.UU."
Especialistas del Estudio Santamaría indican que "Argentina enfrenta el desafío de adoptar una legislación prefigurativa que articule innovación, derechos humanos y soberanía digital en la era Web3", en alusión a la nueva fase de Internet basada en el paradigma cripto que hará que los usuarios gestionen sus datos contra el modelo de las bigtech.
Las claves de la Genius Act y el estado de las stablecoins en Argentina
"En paralelo, la RG 1069/2025 de la CNV habilita por primera vez en Argentina una tokenización parcial y regulada de activos financieros vinculados a fideicomisos y fondos comunes", completan.
Cómo funciona la legislación en los Estados Unidos
"Tras la GENIUS Act veremos una iniciativa parecida a la de MODO, una movida defensiva de las finanzas tradicionales ante el avance de los pagos QR, pero en el mundo de las monedas estables", precisa a iProUP el abogado y analista de mercados financieros Iván Bolé.
Según el letrado, "hay mucho interés del gobierno estadounidense por la adopción de estas nuevas stablecoins 'locales', ya que será una vía no solo de regular el fenómeno, sino de distribuir su deuda soberana", enfatiza.
"El propio Secretario del Tesoro americano dijo que 'un ecosistema de monedas estables floreciente impulsará la demanda del sector privado de bonos del Tesoro'. Apunta a reducir los costos de endeudamiento, al colocar deuda pública de forma indirecta. Una movida brillante", pondera Bolé.
Y añade: "El JPMorgan anunció que lanzará un proyecto piloto de dólar cripto propio en BASE, la blockchain de Coinbase. Es solo una de las iniciativas que hay en carpeta".
"Bank of America comunicó que estaba trabajando en su propia stablecoin. Más recientemente, un grupo de entidades, que incluye a Citibank, Wells Fargo y al propio BOFA, anticiparon un producto conjunto, una stablecoin de los bancos más grandes", dice Bolé.
Cómo se regulan las stablecoins y qué pasa en Argentina
"La GENIUS Act regula algo que ya existe en los hechos: la creación de stablecoins atadas al dólar, como USDC, DAI, USDT y otras de menor market cap. La particularidad es que, mediante su reconocimiento legislativo, busca establecer procedimientos para su emisión, garantías, auditorías y restricciones", precisa a iProUP Federico Tjor, abogado especialista en mercado de capitales y criptoactivos.
El experto remarca que "al igual que ya ocurría en EE.UU., en Argentina existen medidas aisladas dictadas por diferentes organismos, como aquellas de la UIF respecto de aquellos sujetos obligados a informar operaciones o de la CNV respecto del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV)".
De hecho, compara Tjor, "la tokenización de activos puede servir de marco regulatorio similar a la GENIUS Act, pero no cubre todos sus aspectos, ya que la norma local se refiere a activos físicos tangibles (real world assets), mientras que la estadounidense remite a dinero fiduciario como subyacente del activo virtual".
"Sin perjuicio de ello, los principios son similares, por lo que sería necesaria una ley dictada por el Congreso que regule la emisión de activos virtuales atados al peso, en nuestro caso, con encaje 1:1, normas antilavado y fuertes auditorías", advierte.
Según su visión, esto "aportaría dinamismo al mercado cripto local, permitiría un mayor control fiscal sobre las transacciones y abriría el mercado a segmentos hasta ahora excluidos por operarse mayormente solo en moneda extranjera".
"Más allá de ello, Argentina representa desafíos propios para la creación de criptomonedas estables atadas al peso, básicamente por la aún existente inflación. Cualquier regulación debería considerar la remuneración de los fondos inmovilizados en encaje y su traslado al activo virtual", propone Tjor.
Qué leyes deberían promoverse en el país
El experto en criptoactivos Rosendo Gravanago afirma: "Argentina deberá definir su postura frente a las stablecoins si no quiere quedar al margen de un fenómeno que crece con o sin regulación. La GENIUS Act marca un camino posible: reglas precisas, respaldo real de activos y protección al usuario".
"Esto brinda previsibilidad a emisores y seguridad a los tenedores, elementos hoy ausentes en el ecosistema local. En Argentina no existen emisores locales identificados y regulados que ofrezcan criptomonedas atadas al dólar bajo un marco jurídico formal", recuerda.
Resalta que "las stablecoins más utilizadas, como USDT y USDC, son gestionadas por entidades extranjeras, radicadas en EE.UU. u otras jurisdicciones crypto-friendly, fuera de la supervisión local. Es decir, tanto el control como los beneficios de este mercado escapan a la órbita nacional".
"Algunas billeteras y exchanges argentinos exploran la emisión de monedas digitales vinculadas al peso o ajustadas por inflación, pero su adopción es mínima. ¿Por qué? Porque el mercado local no busca un medio de pago en pesos, sino un refugio de valor en dólares frente a la inflación y la devaluación. En términos de confianza, liquidez y utilidad real, estas alternativas están lejos de las stablecoins dolarizadas", reconoce Gravanago.
Aclara, "las criptomonedas respaldadas en commodities, como soja o litio, representan una innovación con potencial exportador para el agro y la energía, si bien no resuelven la demanda interna de ahorro seguro en dólares. Son una promesa tecnológica dirigida más a empresas exportadoras que a usuarios finales o pequeños ahorristas".
Para Gravanago, "si Argentina no avanza en la regulación de stablecoins, inspirada en marcos como la GENIUS Act, las empresas cripto seguirán migrando su estructura legal al exterior, como ya lo hacen, y el país perderá toda capacidad de supervisión e impulso sobre este mercado", advierte.
"Adoptar un esquema similar al de Estados Unidos permitirá integrar este ecosistema bajo normas claras y proteger tanto al sistema financiero como a los usuarios. Ignorar esta tendencia global sería ceder terreno en un sector estratégico para el futuro", concluye.