El Ministerio de Economía presentó en el Congreso el avance del Presupuesto 2026, proyectando un dólar a $1.229 y una inflación anual estimada en 22,7% para diciembre de este año.
Sin embargo, esa proyección ya quedó superada, ya que el dólar cerró ayer a $1.245, acumulando una suba de $40 en la última semana según datos oficiales del mercado cambiario local.
El incremento se aceleró el martes pasado luego de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien afirmó: "A cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá. No te la pierdas, campeón".
La frase del funcionario generó amplia difusión en redes sociales y fue tomada como un mensaje directo al mercado, en medio de expectativas sobre posibles cambios en la política cambiaria hacia fin de año.
Dólar e inflación: la proyección oficial para 2025
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, presentó ante el Congreso los cuatro pilares de la política presupuestaria: equilibrio fiscal, asistencia directa, modernización en defensa y desregulación integral del Estado nacional.
Para fines de 2025, se proyecta un aumento del PBI del 5,5%, acompañado de crecimientos en los sectores industrial y comercial del 5,3% y 7,6%, respectivamente, según lo anticipado por el Palacio de Hacienda.
Las estimaciones prevén que el dólar oficial cerrará el año en $1.229, consolidando la estabilidad cambiaria en el segundo semestre y respaldando el crecimiento de consumo privado (7,2%) y público (5%) durante ese mismo período.
La inversión experimentaría un alza del 22,7%, mientras las exportaciones de bienes y servicios subirían un 3,7%; en contraste, las importaciones crecerían un 25,2% durante todo el año, según las proyecciones oficiales.
Respecto al dólar, la cotización oficial del jueves se ubicaba en $1.245, mientras que la inflación anual estimada alcanzaría el 22,7% en diciembre, con un acumulado del 13,3% en los primeros cinco meses.
La presión tributaria crecerá en 2026
El Ministerio de Economía proyectó para 2026 una suba del 22,3% en la recaudación de impuestos respecto a lo estimado para 2025, lo que implicaría un aumento interanual de 0,51 puntos porcentuales totales.
Además, la presión tributaria pasaría del 22,23% del PBI actual al 22,74% en 2026, debido a los efectos derivados del contexto macroeconómico y a diversas medidas de política fiscal y administración tributaria implementadas por el Gobierno.
En particular, los ingresos obtenidos por el Impuesto a las Ganancias crecerían un 23,2% en comparación al año anterior, con un incremento de 0,15 puntos del PBI, según los datos oficiales ya confirmados.
Dicho aumento se explicaría por las subas esperadas en los precios internos, la evolución proyectada del tipo de cambio oficial, los aumentos en las remuneraciones y el comportamiento previsto de las importaciones a lo largo del ejercicio fiscal.
Como el Congreso no aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo, se prorrogó por decreto el Presupuesto 2025 y el correspondiente a 2024, manteniendo ajuste fiscal y estabilidad macroeconómica como ejes para 2026.