Existen plataformas basadas en IA que ganaron popularidad por ofrecer ejercicios que se ajustan dinámicamente al nivel y progreso del estudiante
11.07.2025 • 15:20hs • Educación 4.0
Educación 4.0
Cómo utilizar la inteligencia artificial para aprender idiomas
La inteligencia artificial (IA) ahora también revolucionó el aprendizaje de idiomas y abrió nuevas posibilidades para estudiantes de todo el mundo.
Gracias a los avances en algoritmos y procesamiento del lenguaje natural, hoy es posible acceder a experiencias de aprendizaje personalizadas, interactivas y adaptadas a las necesidades de cada persona interesada en aprender nuevas lenguas.
Cómo aprender idiomas gracias a la inteligencia artificial
Existen aplicaciones basadas en IA que ganaron popularidad por ofrecer ejercicios que se ajustan dinámicamente al nivel y progreso del estudiante. Algunas de las más populares son:
- Duolingo
- Memrise
- Mondly
- Talkpal
- Babbel
Estas plataformas emplean sistemas de aprendizaje adaptativo que analizan fortalezas y debilidades, y proporcionan retroalimentación instantánea y recomendaciones específicas para mejorar la gramática, el vocabulario y la pronunciación. Además, permiten a cada uno avanzar a su propio ritmo y enfocar el estudio en sus áreas de mayor desafío.
Una de las grandes ventajas de la IA en la enseñanza de idiomas es la posibilidad de practicar conversaciones reales a través de chatbots y asistentes virtuales.
Herramientas más tradicionales como ChatGPT, Gemini o ZenoChat posibilitan mantener diálogos simulados en distintos contextos, desde situaciones cotidianas hasta escenarios laborales o de viaje.
La inteligencia artificial ya permite aprender idiomas de forma gratuita
La interacción constante ayuda a ganar fluidez, corregir errores en tiempo real y adquirir confianza para desenvolverse en el idioma objetivo.
Además, la IA democratizó el acceso al aprendizaje de idiomas. Cualquier persona con un smartphone o acceso a internet puede practicar inglés, francés, alemán, chino, japonés o más de 50 idiomas diferentes, sin importar su ubicación geográfica.
Otras plataformas ampliaron la oferta de lenguas disponibles e incluyen idiomas menos comunes, con la adaptación de los contenidos a distintas culturas y estilos de aprendizaje. Algunas de estas son:
Otra innovación destacada es el reconocimiento de voz, que permite a los estudiantes mejorar su pronunciación y acento gracias a la retroalimentación inmediata de la IA.
Aplicaciones como Elsa y Talkpal analizan la forma en que el usuario habla y sugieren correcciones precisas, para afinar el acento de forma más natural y volverlo comprensible para hablantes nativos.
La gamificación es otro elemento clave en la motivación y el compromiso. La mayoría de las plataformas mencionadas integran juegos, desafíos y recompensas virtuales que incentivan la práctica diaria y el progreso sostenido, con el fin de volver el aprendizaje una experiencia entretenida y menos monótona.
Los expertos coinciden en que la IA facilita el aprendizaje autónomo y también complementa la labor de los docentes, al posibilitar un seguimiento detallado del avance de cada estudiante y generando materiales educativos personalizados.
Sin embargo, advierten sobre la importancia de combinar estas herramientas con la interacción humana y el contexto cultural, para lograr una competencia comunicativa integral.