La industria financiera está expectante sobre los avances de la solicitud formal de Mercado Pago para obtener una licencia bancaria en Argentina, movimiento que anunció hace algunas semanas.
La gran incógnita es cómo impactará esta expansión y si puede darse un "efecto Nubank" como en Brasil, donde se abrió camino entre gigantes y se posicionó como referente. Al punto que, al día de hoy, cuenta con 118 millones de clientes, 104 M solo en el país vecino. Esto lo convierte en el banco digital más grande a nivel mundial fuera de Asia.
"Nubank en Brasil es un caso de éxito extraordinario de democratización de las finanzas y desarrollo de la inclusión financiera", resalta a iProUP el especialista en medios de pago, Jorge Larravide. Los números lo ratifican: permitió que 20,7 millones de brasileños tuvieran su primera tarjeta de crédito y que el 30% de los adultos le considerara su relación bancaria principal.
Esto convierte a Nu en la marca más fuerte de Brasil, con un valor que creció casi 200% solo en 2024, según Brand Finance, y un reconocimiento entre las 100 empresas más influyentes del mundo, según TIME, un logro que también consiguió MELI.
Hay que tener en cuenta que este proceso ocurrió en el marco de un sistema bancario altamente concentrado y dominado por un puñado de grandes entidades, que operaban con tasas altas y estructuras más "oxidadas".
Mercado Pago y sus desafíos como entidad bancaria
Ahí es donde apareció la propuesta de Nubank, fundada en 2013 por el colombiano David Vélez, la chilena Cristina Junqueira y el estadounidense Edward Wible, centrado en comisiones y costos más bajos, así como en un modelo totalmente digital. Este último es un punto clave, en vista del posible impacto de un Mercado Pago "banco" en el país.
¿Mercado Pago puede ser el banco privado más grande de Argentina?
Ignacio E. Carballo, director del Programa de Finanzas Alternativas de la UCA, asegura a iProUP que "una licencia le permitiría ofrecer nuevos productos financieros y mejores tasas", en un contexto en el que "las fintech ya representan la mitad de los movimientos de dinero de Argentina, según el BCRA, y Mercado Pago ocupa arriba del 85% y hasta el 90%, según el mes, de los saldos".
"Como tendrá licencia bancaria y reportará al BCRA datos de manera consolidada, similares a los bancos, podremos ver dónde se posiciona respecto a otras entidades", dice. Y añade: "Se sabe que está por arriba de varios bancos en términos de usuarios". No descarta que su presencia en los celulares aumente aún más con el visto bueno del BCRA".
"No me sorprendería que cuando aparezcan esos datos nos encontremos con que Mercado Pago -hablando no de carteras corporativas, sino solamente de lo que es la cartera de consumo de personas físicas, no de personas jurídica- ya esté top-3, top-2 o incluso top-1", sostiene.
Hoy MP tiene 25 millones de usuarios. Si logra incorporar a todos y traspasa su base de clientes a la cuenta bancaria, puede convertirse en el banco más grande del país.
"Sin duda va a crecer, si bien sabemos que la mayor parte de todos los segmentos de Argentina ya está más en Mercado Pago que en los bancos", completa Carballo.
Christian Balatti, consultor de empresas fintech e insurtech, afirma a iProUP: "Mercado Pago ya es el gran dominante de servicios financieros en el país y el pedido de licencia reforzará su dominancia. Los bancos están muy atentos a lo que hará. Van a jugar todos con las mismas reglas del juego, lo cual nivela la cancha, pero multiplica la competencia".
"MP ya tiene el triple de principalidad que el competidor fintech que le sigue y poco más que el doble que un competidor bancario equivalente. Ya es dominante y va a seguir consolidando y profundizando esa posición con esta medida", considera el experto.
¿Cómo se posicionará Mercado Pago 'banco' en el tablero financiero de Argentina?
Larravide enumera factores a considerar al momento de proyectar cómo será un ecosistema financiero con el unicornio ya sentado en la mesa con las principales entidades del país.
El principal punto, detalla, es el hecho de que "Argentina tiene hoy un ecosistema financiero muy desarrollado", a diferencia de lo que ocurrió en Brasil, donde Nubank comenzó a operar por las ineficiencias propias de un sector bancario con estructura oligopólica.
Señala que en el país hoy hay "74 entidades, agrupadas en 61 bancos y 13 compañías financieras, entre los cuales hay bancos públicos y privados, los más grandes de alcance nacional y una variedad de bancos regionales y provinciales, específicos a las particularidades de cada zona".
"Dentro de los bancos, además, hay varios digitales 100%, que carecen de sucursales físicas y atienden a sus clientes solo en forma digital, vía apps y homebanking. Entre otros, están Uilo (Ualá), Brubank, Banco del Sol, etcétera. Y a esto hay que sumarle el ecosistema fintech, con 400 firmas de distintas verticales de negocio y de todo tamaño", agrega.
Resalta que "Mercado Libre, gracias a varios apalancamientos, como su marketplace, ya tiene una enorme cantidad de usuarios" e "indudablemente, esta es una base muy importante para ofrecer servicios financieros bancarios en el momento en que obtenga su propia licencia".
"A la oferta actual podrán sumar varios servicios, pero el principal cambio será que podrá realizar intermediación financiera, es decir, tomar depósitos del público para luego otorgarlos en préstamos a otros clientes", añade.
Entre los nuevos desafíos destaca la elevada competencia y que el concepto de principalidad casi ha dejado de existir, ya que no hay clientes cautivos.
"El contexto hace que los usuarios privilegien las promociones y descuentos y, por otro lado, buscan obtener rendimientos de sus fondos, aunque sea transitorio", completa.
"Esto implica que no hay una 'clientela exclusiva' de un banco o de una fintech. La tecnología permite, con un clic de distancia, pasar de una cuenta o billetera digital a otra en cuestión de segundos. Y este es un factor relevante", concluye.