La llegada de modelos eléctricos e híbridos al país sigue siendo la gran noticia de 2019.
Aún con un mercado en crisis, ya que las ventas de 0km cayeron más de 50% en el primer trimestre, las grandes automotrices emprendieron el camino de la modernización y sustentabilidad, y no hay marcha atrás.
Al lanzamiento del Nissan Leaf, que fue el último modelo con nuevas tecnologías que se sumó al mercado, la próxima novedad llegará de manos de Toyota, marca que ya solicitó la autorización para importar más de 800 RAV4 híbridas.
Se trata de la nueva generación de este SUV mediano que, por primera vez, llegará a la Argentina con una opción de motor que combina uno naftero con uno eléctrico, logrando de esta forma un mayor ahorro de combustible.
El lanzamiento será a fines de mayo, y si bien desde la marca no confirmaron las versiones, en otros mercados este vehículo ya se comercializa con una estructura totalmente nueva, basado en la New Global Architecture de la firma japonesa.
La ventaja de esta plataforma es que genera una mayor rigidez torsional y un centro de gravedad más bajo en los autos, lo que hace que su manejo sea más ágil y cómodo. También es más seguro, ya que la carrocería es más liviana y resistente gracias a la incorporación de aceros inteligentes.
Otro dato para destacar es que la plataforma influye en el tamaño, siendo esta versión más grande que la anterior, con mayor espacio interior y una capacidad del baúl de 733 litros.
En cuanto a la tecnología, el punto más destacado del nuevo modelo es que el sistema híbrido permite un menor consumo sin perder potencia. Cuenta con la herramienta llamada Hybrid Sinergy Drive que combina dos formas de propulsión para mejorar el rendimiento: por un lado el tradicional motor de combustión interna, y por otro dos motores eléctricos.
Al arrancar, el SUV se mueve de forma eléctrica, y a medida que aumenta la marcha y necesita potencia se enciende el motor a nafta. En el caso de la versión 4x4, que tiene un tercer motor eléctrico, activa el eje trasero para mayor tracción.
Su motor es el 2.5 litros con una potencia total de 218 CV en la opción 4x2 y de 222 CV en la 4x4. Su autonomía es de unos 1.000 km.
Con estas características, el consumo significa un 50% de ahorro en combustible respecto a un motor tradicional, e implica un importante descenso de emisiones de dióxido de carbono.
Un dato a tener en cuenta es que la RAV4, al igual que el Prius que Toyota comercializa en la Argentina, es un híbrido no enchufable, lo que implica que la batería se recarga sola gracias a la energía cinética generada de las ruedas y la acción de los frenos, así como también del propio motor de combustión.
Lo único se hace con este tipo de vehículos es cargarle combustible como cualquiera tradicional.
En equipamiento, ofrece computadora de viaje de 7", pantalla multimedia táctil, cámara de reversa, freno de estacionamiento eléctrico, cargador inalámbrico de celular, climatizador doble zona y techo panorámico eléctrico.
La RAV4 híbrida se completa con el paquete Toyota Safety Sense, una serie de sistemas de seguridad activa de última generación que minimizan el riesgo de accidente.
Uno de ellos es el frenado de emergencia, donde la cámaras y radar evalúan la trayectoria del vehículo y en caso de riesgo o maniobras inapropiadas alerta al conductor, lo asiste en el frenado o frena en forma automática.
La alerta de salida de carril funciona en forma similar. La cámara detecta las líneas de la calle, y si el conductor se desvía sin activar el señalero el sistema emite un aviso para que enderece y corrige el volante en forma mecánica.
Además viene con 7 airbags, control de tracción y estabilidad, luces largas automáticas y control de velocidad crucero adaptativo, que mantiene en forma automática la distancia recomendada con otros vehículos para hacer más seguro el manejo.
Actualmente, la RAV4 se ofrece en la Argentina en dos versiones, la 4x2 a u$s44.800 y la 4x4 a u$s50.900. Si bien los eléctricos e híbridos tienen ventajas impositivas, se sabe que estos modelos son más caros que los convencionales, por eso todavía no se conoce el precio.
Los competidores
La llegada de vehículos híbridos y eléctricos comenzó a tomar fuerza en la Argentina el año pasado. Primero fue el turno del Renault Kangoo ZE, un modelo 100% eléctrico pensado especialmente para el trabajo.
Este utilitario se ofrece en dos versiones, con una opción de furgón más larga y otra corta.
Luego fue el turno de Nissan, con la llegada del Leaf. Se trata del primer eléctrico de pasajeros que se lanzó en la Argentina, el cual está desde enero en preventa. Ahora la marca solicitó autorización para que ingresen al país unas 30 unidades.
El precio del Leaf es de 61.600 dólares y se recarga enchufándolo a un tomacorriente del hogar o con un wallbox que vende la marca a sus clientes para completar la batería de forma más rápida.
En el caso de los híbridos, Toyota es la pionera con el Prius, un auto que ya va por su segunda generación y que en su última renovación ganó mucho en diseño, con grandes mejores estéticas.
La gran ventaja de este modelo es que combina un motor naftero con uno eléctrico que se recarga solo, no es necesario enchufarlo, lo cual elimina todos los miedos que aún generan estos modelos, de quedarse sin autonomía en el medio de la calle.
Mercedes Benz, por su parte, lanzó un SUV con la misma tecnología, pero en este caso sí hay que enchufar la batería para recargarla. Se trata del GLC 350e.
Por último con la misma tecnología que los Toyota, se lanzó al mercado la marca de alta gama Lexus, con versiones disponibles con motores convencionales y combinados, la primera de alta gama en completar toda su oferta con ambas opciones.
En cuanto a los próximos modelos que arriben al país, uno de los más próximos es el Ford Mondeo, para lo cual la marca ya pidió el primer ingreso al país de algunas unidades.