La controversia surge a raíz de propuestas para permitir el acceso de las fuerzas policiales a los mensajes privados de los ciudadanos
21.04.2025 • 17:58hs • Regulación
Regulación
El CEO de Telegram arremete contra la Unión Europea y amenaza con retirar la plataforma de varios países
El fundador y CEO de Telegram, Pável Dúrov, expresó su preocupación por los intentos de algunos países de la Unión Europea (UE) de debilitar el cifrado en las aplicaciones de mensajería.
Dúrov advirtió que la implementación de puertas traseras en los sistemas de encriptación pondría en riesgo la privacidad de millones de usuarios y facilitaría el acceso a datos sensibles por parte de hackers y agentes extranjeros, en un mensaje publicado en su canal de Telegram.
La controversia surge a raíz de propuestas legislativas en países como Francia, donde se debatió la posibilidad de permitir el acceso de las fuerzas policiales a los mensajes privados de los ciudadanos con el objetivo de combatir delitos como el tráfico de drogas y el terrorismo.
Aunque la Asamblea Nacional francesa rechazó recientemente una ley que habría permitido esta práctica, Dúrov sostuvo que la amenaza a la privacidad digital sigue vigente en la región.
El empresario ruso-francés enfatizó que Telegram nunca reveló mensajes privados de sus usuarios en sus 12 años de existencia y que, en caso de recibir una orden judicial válida, la plataforma solo compartiría direcciones IP y números de teléfono de sospechosos de delitos, pero no el contenido de sus conversaciones.
Según Dúrov, la implementación de "puertas traseras" en el cifrado no solo afectaría a los criminales, sino que comprometería la seguridad de todos los ciudadanos respetuosos de la ley.
Pável Dúrov, CEO de Telegram, amenazó con retirarse de Francia
El CEO de Telegram amenaza con retirar a la plataforma de varios países de Europa
Remarcó que es probable que los delincuentes recurran a aplicaciones menos conocidas y empleen redes privadas virtuales (VPN) para evitar ser detectados, lo que haría ineficaz la normativa.
Además, el empresario advirtió que si la Unión Europea avanza en regulaciones que socaven la privacidad digital, Telegram estaría dispuesto a abandonar ciertos mercados antes que comprometer la seguridad de sus usuarios.
"A diferencia de algunos de nuestros competidores, no cambiamos privacidad por cuota de mercado", enfatizó el CEO de Telegram al respecto.
Pável Dúrov, contra las autoridades: de qué se lo acusa al creador de Telegram
En 2024, Pável Dúrov enfrentó varios problemas legales y regulatorios, especialmente en Francia, donde fue detenido en agosto en el aeropuerto de Le Bourget.
La detención se produjo en el marco de una investigación judicial que lo vinculaba con 12 presuntas infracciones penales, que incluían:
- Complicidad en tráfico de drogas
- Fraude
- Crimen organizado
- Promoción del terrorismo
Las autoridades francesas también investigaron el papel de Telegram en la difusión de material de abuso infantil, alegando que la plataforma no colaboró con los reguladores para frenar este tipo de contenido.
El proceso judicial en dicho país europeo aún se encuentra abierto. Según lo que dicten las autoridades judiciales, el CEO de Telegram se enfrenta a una pena de hasta 10 años de prisión, además de una multa de u$s550.000 si es declarado culpable.