Nvidia se prepara para lanzar en China una nueva versión optimizada de su chip de inteligencia artificial H20, diseñada específicamente para cumplir con las regulaciones comerciales impuestas por Estados Unidos.
Según fuentes con conocimiento directo, el lanzamiento se concretaría en un plazo de dos meses y busca mantener la competitividad de la empresa en el estratégico mercado tecnológico chino.
Nvidia lanza chip H20 modificado para China
Nvidia lanzará en julio una nueva versión del chip H20 en China, tras las restricciones impuestas por Estados Unidos que bloquearon la venta del modelo original sin un permiso oficial de exportación.
El chip H20 había sido el procesador de inteligencia artificial más potente aprobado para el mercado chino, pero nuevas medidas regulatorias estadounidenses exigieron una autorización adicional, afectando directamente su disponibilidad comercial en ese país.
Con este desarrollo, Nvidia busca preservar su presencia en uno de sus mercados más importantes, en medio de los esfuerzos del gobierno estadounidense por limitar el acceso chino a tecnología de semiconductores avanzada y crítica.
Fuentes cercanas informaron que la compañía implementó nuevos parámetros técnicos que guían el rediseño del chip, introduciendo mejoras clave, aunque entre ellas se destaca una significativa reducción en la capacidad de memoria original.
Además, se espera que los clientes tengan la posibilidad de ajustar el rendimiento del chip, ya que la configuración del módulo permitirá modificaciones posteriores según necesidades específicas de cada proveedor tecnológico local.
Nvidia declinó realizar declaraciones sobre el asunto, mientras que el Departamento de Comercio de Estados Unidos no respondió a las consultas sobre esta nueva estrategia comercial ni sobre futuras restricciones a las exportaciones.
Nvidia refuerza su presencia en el mercado chino
Nvidia logró ingresos por 17.000 millones de dólares en China durante el último año fiscal, lo que representa un 13% de sus ventas globales, reafirmando la importancia comercial del país dentro de sus operaciones.
Frente a nuevas restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, Jensen Huang, CEO de Nvidia, visitó Pekín en abril para dialogar con funcionarios locales y fortalecer los lazos con uno de sus principales mercados.
Durante su estadía, Huang expresó el rol prioritario de China dentro de la expansión internacional de Nvidia, destacando la necesidad de mantener relaciones comerciales activas a pesar del endurecimiento regulatorio por parte del gobierno estadounidense.
Las exportaciones de chips avanzados fueron limitadas desde 2022 por Washington, que justificó la medida alegando riesgos asociados a posibles aplicaciones militares dentro del ecosistema tecnológico chino y desarrollos estratégicos sensibles.
Como respuesta, Nvidia introdujo el chip H20 en 2023, recibiendo fuertes pedidos por parte de empresas como ByteDance, Tencent, Alibaba y la startup DeepSeek, que requieren soluciones asequibles de inteligencia artificial para ampliar sus servicios.
De acuerdo con Reuters, la demanda del chip H20 se intensificó en los últimos meses, alcanzando compromisos de compra por 18.000 millones de dólares desde enero, pese al contexto de crecientes tensiones regulatorias.
El Salvador apuesta fuerte a la IA con Nvidia como socio clave
El gobierno de El Salvador firmó una carta de entendimiento con Nvidia, con el objetivo de desarrollar capacidades en inteligencia artificial (IA) dentro del país.
La Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) presentó el proyecto como parte de una visión de "IA Soberana".
Más allá de la simple incorporación de herramientas tecnológicas, la propuesta incluye el despliegue de infraestructura en territorio nacional, como centros de datos, así como la implementación de programas de capacitación dirigidos a funcionarios públicos, desarrolladores locales y académicos salvadoreños.
Según el gobierno de ese país, el propósito es crear soluciones tecnológicas ajustadas a las necesidades específicas del país, y promover la autonomía en el desarrollo y aplicación de la IA.
Una de las primeras aplicaciones contempladas sería la generación de modelos meteorológicos que permitan mejorar la gestión de emergencias naturales, como deslizamientos de tierra, o potenciar el uso eficiente de la energía hidroeléctrica en áreas vulnerables.
Pese a las expectativas que genera esta colaboración, hasta el momento no se conocen mayores detalles sobre el financiamiento ni sobre los plazos de ejecución de los proyectos.