Una semana después de la salida del cepo cambiario, el dólar continúa cayendo y parece que la flecha decreciente no tiene un final, al menos visible. Esto pareciera estar anticipado por las tendencias bajistas del dólar blue y el dólar cripto, que están muy cerca de alcanzar sus pisos en este 2025.
Es que, al cierre de esta nota, en la mañana de este lunes 21 de abril, atravesado por el fallecimiento del Papa Francisco, el dólar paralelo cotiza a $1.250 para la venta. Esto es apenas $45 por encima del mínimo que tocó este tipo de cambio en el año, el pasado 10 de febrero.
Por su parte, USDT, la stablecoin favorita entre los argentinos (que en 2025 eligieron mayoritariamente este tipo de dólar cripto, según datos recientemente compartidos por la exchange Bitso), llegó a un mínimo de $1.165 en el día, en la pizarra de Binance, apenas $5 por encima de los $1.160 que alcanzó el 24 de enero.
De esta manera, en ambos casos el piso está muy cerca de romperse, y la tendencia indicaría que va camino hacia allí.
En este sentido, las dudas pasan por qué ocurrirá en los próximos días, en la antesala del inicio de mayo, el primer mes completo ya sin cepo cambiario tras la decisión del Gobierno Nacional de levantar las restricciones.
Dólar: qué pasará con su cotización, según expertos
Para Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, "el dólar se va a mantener en niveles cercanos al piso de la banda" en el corto y mediano plazo.
Cabe remarcar que el Ejecutivo estableció un esquema de flotación de $1.000 de mínima y $1.400 de techo: al valor inferior, el Banco Central (BCRA) vendería dólares para sostenerlo, y al superior, compraría para contener el alza.
"El Gobierno ha dicho que lo quiere sostener allí, con los pesos yendo a tasa de interés para impulsar el famoso carry trade, y que se va a seguir manteniendo mientras el dólar esté estable y suba menos que la tasa de interés y la inflación mensual", agrega a iProUP.
Sebastián Cao, analista del Research & Forecast Econométrica, también es optimista y asegura que "la baja se va a seguir pronunciando en los próximos días y semanas, y por varios motivos".
"Fundamentalmente porque, desde el presidente hasta los funcionarios del Ministerio de Economía y del BCRA, han ratificado una y otra vez que, aun teniendo la posibilidad, mas no la obligación, no van a comprar dólares hasta que su valor toque el piso de la banda. Y esa es una señal muy fuerte para los exportadores, sobre todo para aquellos beneficiados con la baja transitoria de las retenciones", argumenta a iProUP.
En línea, expresa que el "contexto de tasas de interés todavía altas" y "la llegada de capitales financieros si las calificadoras de riesgo revisan la nota de Argentina, ahora que el BCRA ha abierto la posibilidad de ingreso de estos capitales", serían factores que "empujarían la cotización del dólar a la baja" en el corto plazo.
"Todo esto, sin contar que todavía quedan unos u$s12.000 millones en proyectos oficialmente ingresados al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) y esperando su aprobación", indica, a su vez.
Dólar a la baja: ¿es momento de comprar o conviene esperar?
Por su parte, y respecto sobre todo a los ahorristas, tanto pequeños como medianos y grandes, la pregunta pasa por si conviene esperar a tipos de cambio más bajos que los actuales o salir a comprar y armarse de divisas en este panorama.
Sobre este punto, Alonso dice a iProUP que "por el stock de pesos que hay y la necesidad de permanecer en esta moneda más que irse al dólar, no es momento de comprar dólares, a menos que se necesiten en el cortísimo plazo".
"En ese caso, sí conviene hacerlo. Pero si no los necesito, es preferible invertirlos. Y si me quedo tranquilo, puedo hacerlo en algo dolarizado, pero no ir directamente al dólar, porque incluso podría estar más bajo que ahora, en lo que sería un piso dentro de la banda", manifiesta.
Coincide Cao, quien concluye que "parece más un momento para hacer tasa y esperar una baja significativa de la cotización del ahora dólar oficial y libre".