El Senado de Estados Unidos aprobó recientemente el GENIUS Act, una iniciativa legislativa que establece un marco legal específico para las stablecoins, también conocidas como dólares digitales o criptodólares.
Aunque la medida podría interpretarse como relevante únicamente para el sistema financiero norteamericano, especialistas del sector coinciden en que sus efectos podrían extenderse a escala global, especialmente en regiones como América Latina, donde el uso de criptoactivos es cada vez más frecuente.
Desde el ecosistema cripto destacan que este paso representa el comienzo de una etapa con reglas más claras, mayor transparencia y un entorno más seguro tanto para los usuarios como para las compañías que operan en este mercado.
En diálogo con iProUP, Julián Colombo, Director General de Bitso Argentina, asegura que "en América Latina, donde la regulación de activos digitales todavía está en construcción, este tipo de iniciativas puede servir como modelo de referencia para definir marcos normativos propios".
Además, según el especialista indica, se trata de un proyecto que brinda una señal clara de legitimidad y respaldo institucional para las stablecoins, lo que puede facilitar su adopción por parte de empresas y gobiernos en la región.
GENIUS Act: cómo impacta en los usuarios argentinos
En varios países de América Latina, donde la suba de precios, la inestabilidad del tipo de cambio y las restricciones para acceder a divisas fuertes son parte del escenario cotidiano, el dólar cripto dejó de ser una novedad tecnológica para transformarse en una necesidad concreta y, en muchos casos, indispensable. Así lo reflejan las tendencias de uso de los usuarios de la plataforma Bitso.
De acuerdo al informe Panorama Cripto en América Latina 2024, elaborado por la compañía, el 72% de las operaciones de compra de criptoactivos en Argentina durante el último año estuvieron concentradas en las stablecoins USDC y USDT.
A nivel regional, estas criptomonedas estables representaron el 39% del volumen total de operaciones, frente al 30% registrado en 2023, lo que evidencia su creciente rol como mecanismo de resguardo de valor y como herramienta frente a contextos económicos desafiantes.
En este sentido, y según explica Colombo, la aprobación de un marco regulatorio claro en un país clave como Estados Unidos aumenta la confianza del usuario argentino en las stablecoins.
"Cuando un activo digital cumple con regulaciones estrictas, auditorías y respaldo 1:1, el usuario promedio lo percibe como más seguro y legítimo", destaca.
Esto puede impulsar no solo un mayor uso para ahorro y remesas, como ya ocurre, sino también abrir paso a nuevas aplicaciones: pagos de servicios, comercio electrónico, transfronterizo e, incluso, como parte de estrategias de inversión personal.
¿Puede este proyecto potenciar a las stablecoins locales?
El CEO de Bitso Argentina, explica a este medio que el desarrollo y la evolución de criptomonedas estables es uno de los procesos más relevantes en 2025, sin lugar a dudas.
En este sentido, detalla: "MXNB es una cripto que lleva un 1:1 con el peso mexicano. BRL1 es similar con el Real brasilero. En ambos casos, Bitso es un jugador fundamental de estos procesos y estamos convencidos de que son procesos clave para el desarrollo cripto en cada país".
"América Latina tiene la oportunidad de convertirse en referente global de innovación financiera si canaliza la tecnología hacia la inclusión, la estabilidad y el crecimiento económico", concluye el experto cripto.