Los argentinos son los campeones del mundo en cuanto a la búsqueda constante por preservar el poder adquisitivo y ganar plata con los dólares "bajo el colchón" o cajas fuertes es un desafío constante.
Desde el Banco Galicia, una de las entidades con fuerte presencia en el mercado de ahorro en dólares, destacan a iProUP que su caja de ahorro en moneda extranjera ofrece una tasa nominal anual (TNA) del 2% para saldos de hasta u$s10.000.
"Además, los clientes disfrutan de reintegros instantáneos en dólares por compras realizadas con tarjeta, acreditados al tipo de cambio oficial. Esta combinación fomenta el ahorro líquido con rendimiento", indican.
Adicionalmente, para mejorar la experiencia del cliente, ampliaron el horario de atención en canales digitales y habilitaron la extracción de billetes en más de 250 cajeros automáticos.
Fuente: Banco Galicia
En este escenario, los bancos argentinos aumentaron las tasas para captar depósitos en dólares, buscando atraer tanto a pequeños ahorristas como a grandes inversores interesados en plazos fijos a 365 días con rendimientos competitivos y seguros.
Supervielle, mantiene una propuesta agresiva para plazos fijos en dólares:
- Tasa del 2,5% anual para depósitos a 90 días
- En cambio, para plazos superiores al año, esta se incrementa al 5,5%.
Además, Banco Macro alcanza hasta 5,15% anual y Banco Nación paga un 5%, siempre y cuando las operaciones se realicen a través de canales digitales y cumplan con las condiciones establecidas por cada entidad financiera local.
Por otro lado, BBVA y Comafi también incrementaron sus propuestas de interés, ofreciendo un 4,5% anual para quienes mantengan sus depósitos durante un año completo, incentivando la permanencia de los fondos y la confianza del público inversor.
De esta manera, los plazos fijos en dólares, que durante años fueron considerados una opción poco atractiva debido a las bajas tasas, han vuelto a posicionarse como una alternativa sólida tras las recientes flexibilizaciones del mercado cambiario.
Aunque estas tasas no compiten con las que se obtienen con otras opciones para usuarios con mayor horizonte para invertir como las Obligaciones Negociables (ON), (que pagan en promedio entre el 7% y 8% al año), el plazo fijo en dólares sigue siendo una herramienta que permite preservar el capital y obtener un rendimiento razonable sin exponerse a la volatilidad del peso.
Por ejemplo, un depósito de u$s10.000 a 30 días en el Banco Nación a 1,25% de TNA generaría una ganancia de aproximadamente u$s10,27, mostrando un balance entre rentabilidad y seguridad.
Plataformas digitales que amplían las opciones para el ahorrista
En el terreno de las fintech, Mercado Pago se posiciona como una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento inmediato.
La plataforma, que recientemente anunció que se transformará en un banco siguiendo los pasos de otras compañías como Ualá, ofrece un rendimiento anual aproximado del 2,6% en dólares, con acreditaciones que se realizan cada vez que se acumula al menos un centavo de dólar y solo en días hábiles.
Desde Mercado Pago explican que "los dólares invertidos están siempre disponibles para ser vendidos, transferidos a otros contactos o a cuentas bancarias propias, ofreciendo así una gran comodidad y control al usuario".
Para comenzar a generar rendimientos solo basta con:
- Ingresar a la sección de dólares
- Hacer clic en "empezar"
- En un máximo de 48 horas hábiles el dinero ya empieza a producir intereses
Opciones para usar los dólares: Banco Santander y su DEBIN programado
Otra empresa que apuesta fuerte por el uso de los dólares de los clientes para operaciones habituales es Banco Santander, que lanzó un servicio que permite realizar pagos con DEBIN programado, con la ventaja de que estos débitos pueden realizarse en pesos o el billete norteamericano, en cuotas previamente pactadas y debitadas desde la caja de ahorro del cliente.
Esto simplifica la gestión de pagos recurrentes, especialmente para quienes necesitan manejar consumos en moneda extranjera.
El principal benficio de este nuevo debin es que los clientes del banco podrán pactar con la parte vendedora el monto y la cantidad de cuotas a debitar de su cuenta a cambio de un producto o servicio.
Además, con Debin programado, se podrá:
- Pagar en cuotas usando la cuenta Santander
- Abonar compras en pesos o en dólares
- Pactar la financiación con el vendedor
- Esta operación no disminuye el límite de las tarjetas del crédito del cliente
Desde Santander explican que este servicio puede gestionarse íntegramente desde Online Banking, con pasos sencillos que incluyen ingresar con claves, seleccionar "Debin" en el menú de transacciones, y elegir la opción "DEBIN programado" para autorizar y administrar los pagos frecuentes.
El impacto del Plan de Reparación Histórica en el mercado financiero
Es importante señalar que en cuanto al marco regulatorio, el Gobierno Nacional dispuso el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", con el objetivo de incentivar la incorporación de dólares no declarados al sistema financiero formal. La iniciativa elimina sanciones y tributos para quienes decidan regularizar sus divisas, además de simplificar requisitos tributarios y operativos.
Vanesa Di Trolio, Business Manager de Reba –entidad autorizada por el BCRA–, afirma a iProUP que "contar con información clara y asesoramiento adecuado es clave para aprovechar estas oportunidades y tomar decisiones informadas".
En ese sentido, la experta anticipa que la plataforma se encuentra próxima a lanzar nuevos productos de inversión "que permitirán a los usuarios diversificar sus ahorros dentro del marco legal".
Desde Reba destacan también la importancia de la educación financiera para que más argentinos accedan a herramientas como cajas de ahorro sin costos de mantenimiento, dólar MEP, plazos fijos en pesos y dólares, entre otros.
Sin embargo, no todas las expectativas son de optimismo pleno.
Desde Wise Capital señalan a este medio que "el Gobierno quiere que se saquen los dólares del colchón y se inyecten en la economía como medio para fortalecer las reservas del BCRA. Pero la realidad es que salvo para los importadores, y los que tienen sus negocios orientados al consumo, no hay mucho negocio".
Por lo tanto, señala que "la construcción, que es el destino típico de los dólares que están debajo del colchón, no rinde. Entonces, si se sacan esos dólares (es una tentación y una recomendación blanquear sin costo) es para venderlos y colocarlos a tasa, bonos y/o acciones".
Nuevos desafíos y oportunidades para el ahorro en dólares
En este contexto, la digitalización y la mejora en la oferta de productos financieros se convierten en aliados fundamentales para quienes buscan proteger y rentabilizar sus dólares.
Las plataformas digitales permiten operar de manera ágil y segura desde el celular, lo que facilita la inclusión financiera y el acceso a inversiones que hasta hace poco eran exclusivas de grandes inversores.
Por otro lado, es clave considerar el impacto de la inflación y la dinámica cambiaria para evaluar la conveniencia de mantener los dólares en diferentes instrumentos.
Aunque el rendimiento en dólares puede parecer bajo en términos absolutos, la estabilidad y la posibilidad de evitar la depreciación del peso suelen ser el principal motivador para los ahorristas argentinos.
En definitiva, antes de elegir, es recomendable comparar tasas, evaluar los plazos, costos y facilidades digitales para operar 100% online, y definir la opción que mejor se adapte al perfil y necesidad de cada inversor.