Los dólares y ladrillos, históricamente, han sido los activos más escogidos por los argentinos para hacer valer sus ahorros ante la debilidad de la moneda local y por lo poco tentadoras que suelen ser las opciones de inversión pesos.
Pero, a partir de las diferentes restricciones impuestas en el mercado de cambio, cada día más ahorristas se ven obligados a iniciar la búsqueda de nuevas herramientas para resguardar su capital.
Aquí es donde entran en escena los dólares paralelos y digitales, que no cuentan con topes y sus precios los define el mercado, sin intervención oficial. Entre las alternativas más buscadas, se destacan:
- MEP: siglas de mercado electrónico de pagos. Consiste en comprar un bono emitido en pesos y vender su versión en dólares, ambas operaciones en el mercado local
- Contado con Liquidación: se usan pesos para adquirir un bono en la Argentina y venderlo en EE.UU., girando los fondos a un banco estadounidense
- Cripto dólares: se adquieren en pesos criptomonedas estables, que tienen paridad 1-1 con el dólar, como USDT o DAI
- Blue: es el dólar billete, adquirido en el mercado informal
Sobre este último, el economista Joel Lupieri advierte a iProUP sobre los riesgos de operar con este soporte informal: "Cuando se compra este tipo de dólar paralelo, que además tiene uno de los precios más caros del mercado, se corre el riesgo de recibir billetes falsos o irregulares", subraya el especialista, quien también remarca que las cuevas, además de ser ilegales, son anónimas.
Dólar MEP, al estrella del mercado
En diálogo con iProUP, el consultor Andrés Ryzy coloca en la lista de opciones al MEP (compra de bonos en pesos y su posterior reventa en dólares en el circuito local) para hacerse de billetes.
Al respecto, desde TSA Bursátil, añaden que desde esta opción se transformó en una suerte de estrella del mercado: "Si bien hay que esperar 24 horas y cumplir ciertos requisitos, es una modalidad que muchos utilizan para acceder de manera libre al dólar billete".
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29154.jpg)
El Dólar MEP consiste en comprar un bono emitido en pesos y vender su versión en dólares, ambas operaciones en el mercado local
Al respecto, el instagramer encargado de la cuenta @elhombredelabolsaa, publicó un tutorial en el que explica cómo comprar dólar MEP, a partir de bonos del Estado: "Vamos a una plataforma de inversión y lo único que tenemos que hace es click en 'comprar dólar MEP simple'. Cargamos el monto que queremos comprar y luego queda esperar a que el próximo día hábil nos acrediten los dólares en la cuenta".
"Antes de que exista el dólar MEP simple, lo que hacíamos era comprar un instrumento en pesos y que también cotiza en dólares en el mercado. Así lo compramos en pesos y lo vendemos en dólares. Ahora esta operación se suele hacer con bonos del Estado (generalmente con el AL30 o con el GD30, porque tienen mucho más volumen y mucha más liquidez", agregó.
"La operación es muy simple", dice el especialista en dinero y finanzas. Y agrega: "Ingresamos los pesos y con esos pesos compramos el AL30. Luego lo vendemos en dólares, pero no se puede hacer el mismo día, porque por normativa debemos tenerlo en nuestra cartera por lo menos por un día hábil. Ahí si lo vendemos en dólares".
Siguiendo con su explicación, el creador de contenidos sumó que "para venderlo en dólares, escribimos 'AL30D', con la 'D' al final. Eso significa que los vamos a estar operando en dólares", y aclaró: "Para saber a qué tipo de cambio los estamos vendiendo, debemos hacer la siguiente cuenta: el valor del bono en pesos y dividirla por su cotización en dólares. Así sabremos qué valor de dólar MEP estamos pagando".
Cabe destacar que se puede comprar dólar MEP con obligaciones negociables, Cedears, letras o cualquier instrumento que cotice en la bolsa tanto en pesos como en dólares. Sólo hay que evaluar con qué instrumento es conveniente.
Finalmente advierte que "últimamente estos bonos (AL30 o GD30) están teniendo mucha volatilidad y eso nos afecta, porque tenemos que tenerlos guardados un día. Puede provocar que tengamos menos dólares al momento de la operación. La solución sería comprar las letras del tesoro y las vendemos en dólares, se trata de bonos que también son del Estado, pero al ser de corto plazo tienen mucha menos volatilidad y tenemos más certeza sobre la cantidad de dólares que vamos a tener y el tipo de cambio al que vamos a cambiar".
¿Cómo comprar dólar MEP con bonos del Estado?
Luego de una breve explicación, @elhombredelabolsaa inició con su tutorial. "Hoy voy a utilizar el broker "Invertir Online". Voy a la sección de 'operar', 'comprar' y cargo el símbolo de la letra (S31M3). Tengo que cambiar de 'Plazo normal' a 'contado inmediato' y en 'precio límite' pongo el valor que estoy dispuesto a pagar por esas letras en base a lo que se está negociando en el mercado. Después indico la cantidad o el monto que estoy dispuesto a comprar (puse $20.000). Me informa las comisiones y termino pagando $20.040. Con esta compra adquirí 20.356 letras a un precio de $98.25", detalló.
Seguidamente, comentó el paso a paso para saber a qué tipo de cambio vamos a vender nuestros bonos. Al respecto, advirtió: "Antes de hacer la compra del dólar MEP, vamos a simular la compra para ver a qué tipo de cambio nos queda. Seleccionamos 'contado inmediato', cargamos el símbolo 'AL30', nos fijamos el precio más bajo de la punta vendedora y luego pongo el símbolo 'AL30D' para saber el precio más alto de la punta compradora. Finalmente los divido y el resultado es 378,29 más los impuestos que subirá el tipo de cambio un 1% (382 pesos). Siempre y cuando el bono no baje el precio".
"Después de un día hábil, vamos a vender mis letras en dólares. Como conclusión, podemos decir que nos va a salir más barato comprar dólar MEP con letras que con otros instrumentos", concluyó.