Las billeteras cripto experimentaron un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en una pieza clave para quienes buscan gestionar activos digitales de forma práctica y rápida.
Sin embargo, con la expansión de su uso, surge una pregunta crucial: ¿están preparadas para garantizar la seguridad que los usuarios necesitan?
Según un informe de Statista, se estima que en 2025 habrá más de 320 millones de usuarios de criptomonedas en todo el mundo, un incremento del 30% respecto a 2024.
Con este crecimiento, la protección de los activos digitales debería considerarse una prioridad, y las billeteras digitales juegan un papel fundamental en este escenario.
En este contexto, en diálogo con iProUP, Julián Colombo, CEO de Bitso, analiza el panorama de las billeteras virtuales, los riesgos que enfrentan y explica cuál billetera conviene utilizar dependiendo del perfil de cada usuario.
Cómo elegir la billetera digital correcta
Según explica Colombo, elegir una billetera cripto adecuada depende de lo que cada persona busque.
En este sentido, el especialista indica que "un inversor a largo plazo debería priorizar la seguridad y optar por soluciones que le den control total de las llaves privadas, como una hardware wallet; o una exchange de confianza como Bitso".
En cambio, un trader activo necesita rapidez y conectividad, por lo que es más funcional tener disponibilidad inmediata de sus cripto.
Para quienes solo buscan pagar con cripto, Colombo explica que lo más importante es la simplicidad: una aplicación fácil de usar, con soporte para stablecoins, es suficiente.
Estas últimas están diseñadas para usuarios que desean una experiencia sencilla y accesible para realizar pagos sin necesidad de una gestión compleja de activos.
Billeteras digitales: ¿Están listas para un uso masivo?
A medida que las billeteras digitales se consolidan como una herramienta cotidiana para gestionar activos digitales, la pregunta sobre su capacidad para garantizar una seguridad sólida en un escenario de uso masivo se vuelve cada vez más urgente.
Con la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, surgen tanto nuevas oportunidades como desafíos para proteger los fondos de los usuarios.
En este entorno, los ciberdelincuentes también se adaptan rápidamente, lo que plantea una amenaza constante. De hecho, se estima que diariamente se pierden hasta 7 millones de dólares por hackeos o extravío de claves privadas.
Es por esto que, Colombo asegura que las billeteras están listas para un uso masivo como medio de pago desde el lado técnico, pero aún hay barreras por superar.
"La falta de educación sobre conceptos básicos, las dudas regulatorias y la escasa aceptación comercial limitan su expansión. Además, muchas billeteras aún no ofrecen una experiencia óptima con stablecoins, que son las más aptas para pagos", resalta.
En este sentido, el experto en criptomonedas destaca como consejo principal "cuidar las credenciales o frases semillas como si fuera oro: guardarla offline y no compartirla nunca".
"También es clave usar contraseñas fuertes, activar la autenticación en dos pasos y desconfiar de correos o links sospechosos. Dividir los fondos entre una wallet para uso diario y otra para ahorro también ayuda a mitigar riesgos", añade.
A pesar de los riesgos actuales en este plano, Colombo afirma que innovaciones como la recuperación social, las wallets integradas a redes sociales, y la interoperabilidad entre blockchains, están marcando el camino hacia una ola de billeteras más simples, seguras y pensadas para el usuario cotidiano.