Un grupo de expertos propone usar parte del financiamiento estatal para comprar BTC y revitalizar tanto el mercado cripto como la economía estadounidense
25.04.2025 • 07:01hs • Mundo cripto
Mundo cripto
Bonos con Bitcoin: así es el "experimento" financiero que podría cambiar el rumbo del mercado
En medio de un contexto económico marcado por la inflación, la presión de la deuda y un clima financiero global cada vez más tenso, una propuesta lanzada desde el Bitcoin Policy Institute podría abrir una nueva etapa para las finanzas públicas y el mercado cripto.
Se trata de los BitBonds, una suerte de bonos híbridos que combinan el respaldo del Tesoro de Estados Unidos con exposición directa a Bitcoin (BTC).
Matthew Sigel, jefe de investigación de VanEck, fue uno de los encargados de presentar el concepto en la Bitcoin Strategic Reserve Summit 2025. La propuesta es simple en su estructura, pero ambiciosa en sus implicancias: emitir bonos que ofrezcan un interés anual fijo del 1%, pero que al mismo tiempo destinen el 10% de su capital a la compra de BTC. El resto iría a financiar gastos del gobierno.
"Las tasas de interés siguen altas y el Tesoro necesita seguir atrayendo compradores", explicó Sigel.
En ese escenario, ofrecer instrumentos con una "pata cripto" podría resultar una manera atractiva de captar capital en medio de la creciente desconfianza hacia la deuda pública tradicional.
La idea no cuenta con respaldo oficial del gobierno estadounidense, pero ya empieza a ganar atención en círculos financieros y políticos.
Según el Bitcoin Policy Institute, si se emitieran BitBonds por un total de un billón de dólares, implicaría una inyección directa de u$s100.000 millones en Bitcoin. Con una capitalización de mercado cercana al billón, ese nivel de compras podría empujar fuertemente su precio.
Cómo funcionan los BitBonds
El esquema es similar al de un bono tradicional: el gobierno emite deuda y paga un rendimiento a los inversores. La innovación está en que el 10% de ese dinero se destina directamente a comprar BTC, que se almacena en una billetera custodiada. Si el precio de la criptomoneda sube, los inversores se benefician con una parte del upside. Si no lo hace, al menos aseguran un 1% anual.
Pedro Gutiérrez, director regional de CoinEx para América Latina, ve con buenos ojos esta iniciativa: "Si Estados Unidos lanzara bonos vinculados a Bitcoin, sería un respaldo histórico para la criptomoneda. Eso podría atraer inversores institucionales y abrir el camino a una adopción más masiva".
Pero, como en toda inversión, también hay riesgos. Para que los inversores salgan ganando, el precio de la moneda creada por Satoshi Nakamoto debe superar ciertas tasas de crecimiento anual compuestas, que compensen el bajo interés ofrecido. De lo contrario, los rendimientos reales podrían ser modestos.
¿Una solución a la deuda?
Estados Unidos enfrenta vencimientos por unos u$s9 billones en los próximos doce meses, un escenario que preocupa a Wall Street y a los organismos multilaterales.
En paralelo, las políticas arancelarias agresivas –como las impulsadas por la administración de Donald Trump– han generado volatilidad y debilitado el valor del BTC, que llegó a tocar los u$s74.500 en abril.
En ese contexto, los BitBonds aparecen como un experimento financiero con potencial doble: darle una salida creativa a la crisis de deuda y dinamizar el mercado de Bitcoin con compras institucionales sostenidas.
"Convergen la necesidad fiscal y el potencial de crecimiento de las criptomonedas", resume Gutiérrez. Y cierra: "Los BitBonds podrían convertirse en una herramienta clave para conectar el mundo tradicional con la economía digital que viene".