Vitalik Buterin, creador de Ethereum (ETH), presentó una propuesta que apunta a fortalecer la privacidad de los usuarios dentro de la red. El enfoque del proyecto no es cambiar de manera radical la arquitectura principal de Ethereum, sino aplicar mejoras graduales y efectivas que puedan implementarse sin modificar el consenso base.
El plan de Vitalik Buterin para mejorar la seguridad de Ethereum
La propuesta fue publicada en el foro Ethereum Magicians, donde Buterin expuso una serie de pasos concretos que facilitarían a los usuarios mantener el anonimato al interactuar con aplicaciones descentralizadas, además de permitir transacciones privadas como estándar en el uso cotidiano.
"Esta hoja de ruta se puede combinar con una hoja de ruta a largo plazo que haga cambios más profundos en L1, o rollups específicos de aplicaciones que preserven la privacidad, u otras características más complejas", explicó Buterin.
El plan contempla cuatro ejes centrales: privacidad en pagos dentro de la cadena, anonimización parcial en las aplicaciones, lectura privada de datos on-chain y protección del anonimato a nivel de red.
Entre las primeras medidas sugeridas, destaca la integración nativa de funciones de privacidad en los monederos. Con esto, se podría ofrecer la posibilidad de tener "saldos protegidos" activados por defecto, lo que permitiría mantener los movimientos financieros ocultos sin necesidad de utilizar billeteras especializadas, señaló Beincrypto.
En esa línea, propuso también limitar la trazabilidad de las acciones del usuario mediante una política de "una dirección por aplicación".
"Este es un paso importante, y conlleva sacrificios significativos de conveniencia, pero en mi opinión, es una bala que debemos morder porque es la forma más práctica de eliminar los vínculos públicos entre todas tus actividades en diferentes aplicaciones", enfatizó Buterin.
Además, sugirió que las operaciones que uno realiza consigo mismo también se configuren automáticamente para preservar la privacidad, reforzando así la utilidad de la segmentación por dirección.
Para abordar los riesgos en la capa de red, Buterin propuso utilizar Entornos de Ejecución Confiables (TEE) como solución temporal en la privacidad de los RPC, y más adelante incorporar mecanismos como la Recuperación de Información Privada (PIR).
"Si también añadimos blindaje de seguridad a los nodos RPC (es decir, soporte de cliente ligero), se vuelve práctico para un usuario confiar en un conjunto mucho más grande de servidores RPC. Esto reduce la fuga de metadatos", comentó Buterin.
El plan contempla, además, transformaciones de fondo que se aplicarían a largo plazo. Entre ellas se destacan la implementación de EIP-7701, una propuesta de abstracción de cuentas, y el uso de FOCIL (Listas de Inclusión forzadas por Elección de Fork), que permitirían ejecutar protocolos de privacidad sin depender de intermediarios centralizados, aumentando así la resistencia a la censura y potenciando la confidencialidad del sistema.
La hoja de ruta de Buterin genera entusiasmo, pero también cautela
La comunidad de Ethereum recibió con entusiasmo la hoja de ruta, valorando que el tema de la privacidad esté ganando prioridad dentro del ecosistema.
"Finalmente, Vitalik está dando a la privacidad la atención que merece, esta hoja de ruta parece un paso sólido hacia hacer que Ethereum sea más amigable para el usuario sin interferir con el consenso", reconoció un experto.
Sin embargo, también surgieron voces de cautela. Algunos advierten que llevar a cabo estos cambios puede resultar complejo e implicar grandes demandas a nivel técnico.
"La hoja de ruta de Vitalik es sólida, pero el riesgo de ejecución es alto. Adoptar tecnología zk es clave si quieren privacidad real sin sobrecargar L1", advirtió otro analista.