Emprender en Argentina en 2025 representa un desafío y una oportunidad única. En un contexto económico de constante cambio, las claves para iniciar y hacer crecer un negocio no solo dependen de una buena idea, sino también de una capacidad de adaptación frente a un mercado cambiante y lleno de incertidumbre.
Con un panorama digital en expansión y nuevas tendencias que emergen, los emprendedores deben estar preparados para tomar decisiones estratégicas, innovar y gestionar riesgos de manera eficiente.
En diálogo con iProUP, Daniel Tricarico, Co-fundador y ex Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y Fundador y CEO de IMPACT/LATAM da su punto de vista acerca de los desafíos y las claves para emprender en el país actualmente.
Además, resalta las grandes oportunidades que tiene el país en algunos sectores, como por ejemplo el Agtech, Biotech, Deeptech, Crypto (Ocupando el noveno lugar en el ranking mundial de intensidad de adopción de criptomonedas, según datos de Chainalysis), así como Fintech.
"Al final del día, todo lo que tiene una base de economías del conocimiento e industrias creativas todavía es pujante y representa un gran porcentaje de las exportaciones: (ARGENCON 8.104 MM de USD)".
Las principales barreras de emprender en Argentina
Según explica el especialista, cada estilo de emprendimiento enfrenta desafíos diferentes: "Los emprendimientos en estadios iniciales, que aún no tienen un modelo de negocios robusto, son mucho más vulnerables a los vaivenes económicos y a la altísima volatilidad, algo a lo que solemos estar acostumbrados los argentinos".
Para este caso, Tricarico indica que resulta esencial reducir la presión tributaria, simplificar la burocracia y desarrollar una estrategia nacional de apoyo y acompañamiento a emprendedores. Esto permitiría que surjan más y mejores empresas, una deuda aún pendiente.
"Por otro lado, los emprendimientos en estadios más avanzados requieren un alivio en las cargas laborales, lo que les permitiría contratar con mayor exibilidad y tomar decisiones rápidas para reasignar recursos y garantizar su supervivencia", añade el experto.
Sin embargo, no deja de lado lo fundamental que es generar empleo ya que sin ventas, flujo de caja y otros ingresos, la empresa podría desaparecer rápidamente.
5 claves para emprender en un contexto complicado
El Co-fundador de Emprendedores de Argentina enumera 5 factores a tener en cuenta a la hora de emprender en Argentina:
1. Foco en la liquidez: Administrar la caja con atención al margen neto, más allá de las ventas. La liquidez es esencial para la supervivencia.
2. Conocer al cliente: Identificar claramente al cliente objetivo, describirlo mediante arquetipos y enfocar las estrategias de marketing en los canales que utiliza, como WhatsApp, Instagram o YouTube. No se trata de ser "cool", sino de generar relaciones recurrentes más allá de la transacción.
3. Estrategia comercial metódica: Desarrollar una estrategia comercial a partir de una metodología. Dependiendo del tipo de negocio si es B2B, B2B2C, o B2C, buscar desarrollar un embudo de ventas en forma continua y constante.
4. Outsourcing: Buscar aligerar la carga laboral de contratación full-time por freelancers / part-time. Esto se logra desarrollando manuales de procesos muy específicos y buscando personas que puedan incorporar esta dinámica de trabajo "por proyecto". Esto brindará la posibilidad de acceder a un pool de talento de alta calidad sin la necesidad de los recursos de las grandes empresas.
5. Planificación ágil: En un mundo "líquido y altamente frágil", la idea de la planificación "a largo plazo" murió pospandemia. Hoy hay que pensar en 3-6 meses máximo, diría que 4 meses es el espacio ideal para desarrollar próximos planes de ventas, operación, etc.