Además, Jensen Huang anunció el lanzamiento de su nuevo modelo de IA para robots que se inspira en el proceso cognitivo humano. Los detalles
07.05.2025 • 15:00hs • Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
"Habrá que pagarle u$s50.000 al año a los robots", anticipa el CEO de Nvidia
Jensen Huang, CEO de Nvidia, compartió su visión sobre el futuro del trabajo y el impacto de los robots en el mercado laboral.
Nvidia es una de las empresas más influyentes en el desarrollo de la inteligencia artificial, con el lanzamiento de su chatbot ChatGPT.
Según Huang, en el futuro los humanos deberán pagarle a los robots un salario anual de u$s50.000 para que realicen sus tareas.
"Sabemos con mucha claridad que el mundo enfrenta una grave escasez de mano de obra humana. Para finales de esta década, el mundo tendrá un déficit de al menos 50 millones de trabajadores", reflexionó Huang durante la conferencia global Nvidia GTC 2025.
El Nvidia GTC es una conferencia global organizada por Nvidia que reúne a desarrolladores, científicos y líderes de la industria TI para presentar los avances más recientes en:
- inteligencia artificial
- computación acelerada
- ciencia de datos
- gráficos
- robótica
Durante el evento se realizan distintas presentaciones, entre ellas la del CEO de Nvidia, donde se anuncian innovaciones claves, nuevos productos y proyecciones sobre el futuro.
Nuevo robot con proceso cognitivo de Nvidia
Durante el mismo encuentro, Jensen Huang presentó el proyecto Groot N1, un modelo de IA para robots que se inspira en el proceso cognitivo humano.
El objetivo de la firma es permitir que estos dispositivos procesen la información con la que fueron entrenados como la que reciben de su entorno. De esta manera, podrán ejecutar diversas acciones, como desplazarse dentro de una fábrica o movilizar objetos.
"La inteligencia artificial física y la robótica están avanzando muy rápido. Todos deberían prestar atención a este sector, ya que muy probablemente podría convertirse en la industria más grande de todas", agregó el CEO.
El funcionamiento de Groot N1 se basa en la generación de datos sintéticos, el aprendizaje y la simulación que al combinarlas puede entrenarse en entornos virtuales sin necesidad de experimentar en el mundo real.
De esta manera, se acelera su desarrollo y mejora su capacidad de adaptación frente a distintas tareas y labores.
"La inteligencia artificial física y la robótica están avanzando muy rápido. Todos deberían prestar atención a este sector, ya que muy probablemente podría convertirse en la industria más grande de todas", destacó Jensen Huang.