Las principales economías del mundo se reunirán en Canadá para coordinar medidas ante delitos digitales, robos cripto y conflictos con actores estatales
11.05.2025 • 10:08hs • Ciberseguridad
Ciberseguridad
Cumbre del G7: buscan frenar ciberataques y robos cripto vinculados a Corea del Norte
En la cumbre del G7, que se celebrará del 15 al 17 de junio en Canadá, los líderes de las economías más avanzadas discutirán cómo abordar los robos de criptomonedas, un problema creciente.
Esta reunión buscará establecer estrategias colaborativas y medidas más eficaces para enfrentar estos delitos, con el fin de proteger la seguridad financiera y digital global frente a las amenazas emergentes.
Cuál será la agenda de la Cumbre del G7
El G7 debatirá vínculos entre grupos de hackers y gobiernos adversarios, centrando el análisis en la conexión entre el grupo Lazarus y el régimen de Corea del Norte, según fuentes cercanas.
Además del avance de estos ciberataques, la agenda del G7 abordará tensiones geopolíticas crecientes y disputas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y el resto de los países miembros del grupo.
También se discutirá la necesidad de que el G7 fortalezca su influencia global frente al G20, que ha ganado un protagonismo considerable en los últimos años dentro del escenario internacional.
Corea del Norte ha sido calificada por el G7 como una amenaza alarmante en cripto, por su vinculación con ataques a plataformas blockchain y robos de activos digitales multimillonarios.
Debido a las acciones del grupo Lazarus, Corea del Norte se posicionó entre los países con mayores reservas de Bitcoin del mundo, según diversas investigaciones que lo relacionan con esos delitos.
El G7 buscará soluciones contra ataques del Grupo Lazarus
La cumbre del G7, dirigida por el primer ministro canadiense Mark Carney, se celebrará en Kananaskis, Alberta, y contará con la participación de los líderes de Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
La República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha incrementado sus operaciones cibernéticas en los últimos años, utilizando sofisticadas técnicas para robar criptoactivos de plataformas vulnerables, lo que ha alertado a la comunidad internacional sobre su creciente amenaza.
Uno de los incidentes más destacados fue el hackeo a la plataforma Bybit, el mayor ataque del sector, con pérdidas estimadas en 1.400 millones de dólares.
El grupo Lazarus, vinculado a Corea del Norte, también fue responsable de otros robos, como el hurto de 230 millones de dólares a WazirX y el ataque a la red Ronin en 2022.
Estas ciberoperaciones coinciden con una mayor cooperación entre Corea del Norte y Rusia, especialmente desde el inicio de la guerra en Ucrania, con envíos de armas y tropas norcoreanas para apoyar al ejército ruso en el conflicto.
Luis Lubeck, director de proyectos en Hacken, señaló que "El intercambio de herramientas y conocimientos técnicos complica los esfuerzos internacionales de atribución y respuesta", advirtiendo sobre el desafío de identificar a los responsables.
El G7 tiene como objetivo coordinar respuestas y estrategias conjuntas para enfrentar estos ataques y fortalecer la cooperación global en materia de ciberseguridad y protección de criptoactivos frente a actores estatales como Corea del Norte.
Además de Lazarus, existen otros grupos que ejecutan ataques menores para evitar ser vinculados directamente con el régimen norcoreano, sugiriendo que se trata de una operación global coordinada para financiar actividades estatales mediante criptoactivos robados.