Un informe analizó cómo los comercios argentinos gestionan sus pagos electrónicos y qué factores consideran al elegir entre adquirentes o agregadores, evaluando costos, promociones, tiempos de acreditación y estrategias financieras para sostener su operación diaria.
Diego Kufferberg, experto en medios de pago, detalló que "cuando uno apoya la tarjeta en el posnet, empieza una serie de procesos que hacen que el pago se efectivice", y allí interviene el adquirente como operador clave.
Los agregadores, por su parte, permiten centralizar múltiples adquirentes en una sola plataforma, facilitando la administración de cobros y ofreciendo herramientas útiles para optimizar la experiencia comercial en distintos rubros y tamaños de negocios.
Sobre el contexto argentino, Kufferberg aclaró: "En Argentina hay más adquirentes por una cuestión de volumen" y subrayó que la velocidad del procesamiento "es clave para el comercio", ya que incide directamente en la satisfacción del cliente.
Cómo eligen adquirientes los comercios en Argentina
Desde la perspectiva del consumidor, los pagos son rápidos y transparentes, lo que resalta la eficiencia del sistema en Argentina. "El tiempo de latencia es rápido en Argentina. Estamos muy bien en eso", afirmó Kufferberg.
Sin embargo, el informe reveló que la situación cambia cuando se analiza la experiencia de los comercios, que suelen trabajar con un único adquirente, aunque pueden tener varios activos disponibles. La elección depende de promociones y costos.
El informe revela que, en el 90% de los casos, el dueño del comercio es quien gestiona la relación con el adquirente, no el personal operativo que utiliza el dispositivo. "No es quien utiliza el dispositivo el que toma las decisiones, sino el dueño", explicó Kufferberg.
La dinámica operativa diaria depende de factores como la facilidad de uso, las tasas de interés, el acceso a capacitaciones y los costos asociados a los adelantos de cupones, lo que influye directamente en las decisiones comerciales.
"Ahí es donde empieza a pasar esto del vínculo", añadió Kufferberg, haciendo referencia a cómo estos elementos afectan la relación entre los comercios y los sistemas de cobro.
Cobranza en dólares: la visión del comerciante argentino
En medio del debate sobre la cobranza en dólares, Kufferberg reveló que la mayoría de los comercios no consideran que este cambio sea relevante para su operación diaria, según el informe.
"Seis de cada diez comercios no creen que la cobranza bimonetaria tenga injerencia en su operación diaria", afirmó Kufferberg, destacando la postura realista de los comerciantes ante posibles cambios regulatorios.
Solo un 40% de los comercios considera que cobrar en dólares podría alterar su flujo financiero. "Esto habla de una visión muy realista del comerciante argentino frente a cambios regulatorios", analizó el especialista.
Más allá de la tecnología, los comercios valoran la previsibilidad y el control en sus operaciones, y el costo del adelantamiento de cupones es un factor clave, especialmente para los pequeños comercios.
Cómo son los pagos bimonetarios
Con cuentas bancarias en dólares y tarjetas de débito asociadas, los usuarios pueden realizar pagos directamente en divisa extranjera, sin conversiones a pesos ni impuestos extra.
Los comercios, por su parte, podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan cobros en divisa extranjera. Para ello, deberán tener una caja de ahorro en dólares en el mismo banco donde poseen su cuenta en pesos para recibir directamente los billetes.
La economista Florencia Machado indicó a iProUP las ventajas de esta nueva modalidad de pago: "Además de la libertad de elegir con qué pagar, se eliminan conversiones y costos adicionales".
Machado destacó, en este sentido, que el nuevo sistema "facilita las compras en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos, y fomenta el uso de tecnologías como códigos QR y pagos con billeteras virtuales, algo largamente adoptado por los consumidores".
No obstante, solo serán de la partida las billeteras MODO (mediante función contactless), Apple Pay y Google Pay que tengan enroladas tarjetas de débito, ya que se pagará apoyando el celular sobre la terminal.
Desde el 1 de abril se habilitarán los códigos QR y el pago en cuotas mediante el sistema DEBIN programado. Esta opción será optativa, ya que no habrá intermediarios como bancos y tarjetas de crédito para la financiación.
Las billeteras fintech, como Mercado Pago, Personal Pay o Prex, no podrán sumarse, ya que no poseen cuentas virtuales en dólares y sus plásticos son prepagos. En tanto, Ualá tiene licencia bancaria y caja de ahorro en dólares a través de Uilo, pero no tarjeta de débito, por lo que también quedará afuera.