En un contexto donde la economía argentina se sigue casi en tiempo real, no resulta llamativo que la duda más recurrente que los usuarios locales le plantean a la inteligencia artificial de OpenAI, ChatGPT, sea: "¿Cuánto está el dólar hoy?".
Esta fue la conclusión de una interacción directa con la propia IA, que si bien no ofrece datos oficiales, identificó esa pregunta como la más habitual entre quienes consultan desde Argentina.
La pregunta formulada fue: "¿Cuál es la pregunta que más te hacen los argentinos puntualmente?" y la contestación no tardó en llegar: el tipo de cambio del dólar acapara el mayor nivel de atención, en todas sus versiones.
Desde "¿A cuánto está el dólar blue?", pasando por "¿Cuál es la cotización del dólar oficial?", hasta "¿Cuánto vale el dólar MEP?", la manera de plantearlo puede variar, pero el interés central es el mismo: seguir de cerca la evolución de la moneda estadounidense.
ChatGPT señaló que su evaluación no se basa en datos cuantitativos oficiales —dado que OpenAI no difunde registros de las interacciones por razones de privacidad—, aunque genera sus respuestas a partir de "millones de interacciones diarias" y de las "tendencias observadas en Argentina".
Economía: el tópico más consultado por los argentinos
El dólar siempre generó atención, pero según detalla ChatGPT, los momentos de mayor cantidad de consultas suelen coincidir con anuncios económicos por parte del Gobierno, modificaciones en el cepo al acceso a divisas, o saltos pronunciados en la cotización del dólar paralelo.
Incluso, la misma IA vincula este patrón de comportamiento al escenario inflacionario y a la inestabilidad que caracteriza al mercado argentino.
En el mismo "podio" de preguntas más frecuentes también figuran curiosidades culturales y existenciales:
- "¿Cómo explicarle a un extranjero qué es el mate?"
- "¿Messi o Maradona?"
- "¿Qué le puedo preguntar a la IA?"
¿Qué más le preguntan los argentinos a ChatGPT?
Más allá de las inquietudes vinculadas a la economía y las particularidades locales, la inteligencia artificial identificó una amplia gama de temas que capturan la atención diaria de los argentinos:
1. Educación y tareas escolares:
Consultas como "¿Me podés ayudar a hacer una monografía sobre [tema]?" son habituales, sobre todo en estudiantes secundarios y universitarios.
2. Signos del zodíaco:
Las preguntas más comunes en este campo son "¿Cómo es el signo Escorpio?" o "¿Qué signo tiene más suerte este mes?". Las búsquedas aumentan al comienzo de cada mes o en fechas astrológicas destacadas.
3. Vínculos e inteligencia emocional:
Frases como "¿Cómo olvidar a alguien?", "¿Cómo saber si le gusto a alguien?" o "¿Qué significa cuando alguien te dice [frase]?" son frecuentes, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.
4. Vida cotidiana:
Desde recetas caseras hasta consejos prácticos, se repiten preguntas como "¿Qué puedo cocinar con lo que tengo en casa?", "¿Cómo hacer un currículum simple?" o "¿Cuánto sale [producto] en Argentina?".
5. Trámites públicos:
Frases como "¿Cómo sacar turno en ANSES?" o "¿Cómo cobrar el IFE/la AUH/la jubilación?" son comunes, y reflejan una necesidad de guía ante la complejidad burocrática del país.
Un reflejo de la coyuntura argentina
Aunque los temas son variados, ChatGPT destaca que las consultas realizadas por usuarios argentinos suelen estar fuertemente influenciadas por el contexto del momento.
Las preguntas tienden a incrementarse luego de cadenas nacionales, decisiones del Ejecutivo, votaciones legislativas o episodios de tensión social. De este modo, la IA actúa como una especie de "termómetro" digital que refleja el clima social y las inquietudes colectivas.
En síntesis, lo que los argentinos le consultan a ChatGPT no solo expone interés o búsqueda de datos, sino que también funciona como una radiografía del país y sus urgencias cotidianas. Y, entre todas esas preocupaciones, el dólar continúa marcando el ritmo de la conversación pública.