En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) argentinas invierten en nuevas herramientas con inteligencia artificial con el objetivo crecer y diferenciarse en el mercado. Gracias al avance tecnológico, la IA ya no es una promesa exclusiva para grandes corporaciones, sino que se desarrolla e implementa en todos los sectores industriales.
El 60% de las industrias Pymes argentinas ya utilizan algún tipo de IA o IA generativa, también conocida como Gen AI. La diferencia entre ambas es que la IA abarca cualquier sistema computacional que pueda simular capacidades humanas como el aprendizaje, el razonamiento o la toma de decisiones.
Por su parte, la Gen AI es un subconjunto de la IA que se especializa en la creación de nuevo contenido en lugar de sólo analizar y procesar datos. Esta herramienta puede generar textos, imágenes, audio y videos.
A través del estudio "IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades", realizado por la consultora Edelman para Microsoft, se analizaron las distintas tendencias de la inteligencia artificial en las PyMEs argentinas.
El informe consultó a líderes de empresas de entre 1 y 250 empleados en más de 19 sectores. Dentro del análisis se tuvo en cuenta:
- Su adopción y uso
- Principales tendencias
- Impulsores y barreras
- Impacto en la productividad y eficiencia
- Impacto en la ciberseguridad
8 de cada 10 Pymes argentinas deciden invertir en IA dentro de su negocio
Inteligencia artificial: una estrategia de crecimiento
Hoy en día, el 58% de las firmas utiliza IA de forma frecuente. Su implementación busca agilizar procesos, crear contenidos, mejorar su estrategia comercial y potenciar la toma de decisiones basada en datos.
La adopción de nuevas herramientas es una estrategia común de crecimiento en los distintos mercados. Las firmas deciden incorporarlas para:
- Automatizar tareas
- Tomar decisiones con información adecuada
- Omitir procesos repetitivos dentro de los equipos
Por su parte, la utilización de la Gen Ai se encuentra destinada para el marketing, la aplicación de clientes y el desarrollo de nuevas soluciones integrales para la empresa.
En comparación a años anteriores, la IA cada vez está más integrada a los sistemas operativos. Las empresas la utilizan para ofrecer un servicio personalizado y exacto para los usuarios, a través de asistentes virtuales, y del análisis de información para la toma de decisiones efectivas.
"A nivel de impacto empresarial, el estudio muestra una percepción ampliamente positiva. Se reportó una mayor satisfacción de los clientes, procesos más ágiles, una mejor calidad en el trabajo y un aumento en la productividad", detalló Alba Hermo Romero Directora de Data & Intelligence de Edelman.
Por otro lado, las firmas nativas digitales también tuvieron una mayor incidencia en el uso de la computación de la nube, así como en el software para el aprendizaje y la ciberseguridad.
La asistencia virtual en el servicio al cliente, la búsqueda de información y el software para agilizar el trabajo son los principales usos de la IA
Microsoft, un aliado clave para la implementación de IA en PyMEs
"La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente. Nuestro rol es ayudar en el proceso de adopción para que sea funcional, competitivo y genere un retorno de inversión", señaló Marina Hasson, Directora de Segmento Pymes de Microsoft en Latinoamérica y el Caribe.
Según la firma de tecnología, hay cinco variables claves para reconocer cual es el mejor proceso de incorporación de IA:
- La estrategia a utilizar
- Los procesos y mecanismos
- El cambio cultural
- La capacitación y entrenamiento
- Cómo se gobernará toda la tecnología implementada
"Nuestro compromiso es democratizar su acceso para que cada Pyme en Argentina tenga la posibilidad de crecer, innovar y empoderar a sus equipos con herramientas que potencian el talento humano", agregó la directora de la firma.
Sin embargo, también indicaron que las empresas deciden invertir en IA por su preocupación por reducir costos y asegurar la continuidad del negocio. El avance en la incorporación de esta tecnología está vinculado al tamaño de las empresas.
"Las empresas que logran adelantarse e invertir en IA ganan competitivas y productividad. En un momento en el que la velocidad de adopción puede marcar la diferencia, las Pymes pueden acceder a bajo costo a la misma tecnología que las grandes empresas", reflexionó Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft Sudamérica Hispana.
En conclusión, el estudio de Microsoft revela que las pequeñas y medianas empresas argentinas dan pasos firmes hacia una transformación integral. Con una visión positiva, estrategias definidas e inversiones constantes, estas empresas se posicionan como protagonistas del cambio digital en el país.