La situación laboral en Argentina muestra leves signos de recuperación en determinadas áreas. Según datos del INDEC, la tasa de empleo se ubicó en 45,7%, mientras que la desocupación descendió a 6,4%, reflejando una leve mejora respecto al año anterior.
Sin embargo, la informalidad laboral afecta a aproximadamente casi uno de cada tres trabajadores. Con la mitad de 2025 llegando a su fin, el gran interrogante pasa por saber si el empleo terminará por activarse en el segundo semestre o si la recuperación llevará más tiempo del esperado.
Trabajo en Argentina: expertos anticipan repunte del empleo en el segundo semestre
"De acuerdo a nuestras encuestas a los principales tomadores de decisión de las empresas, si bien vemos una tendencia positiva en la creación de empleo, con más contrataciones que en 2024, también observamos un ritmo de crecimiento predominantemente moderado", adelanta a iProUP Francisco Scasserra, director en Michael Page.
"La mayoría de estas compañías mantendrían sus nóminas tal como están. Entre quienes la aumentarían, un porcentaje elevado (78%) prevé hacerlo en no más del 10% para fin de año. Esta tendencia está enlazada al desempeño macroeconómico y evolución de áreas estratégicas que impulsan la demanda de talento", agrega.
En este sentido, con una mirada a corto plazo, ManpowerGroup presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE) correspondiente al tercer trimestre de 2025, que refiere al período de julio a septiembre.
Los datos fueron obtenidos tras encuestar más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo de +3% ajustado por estacionalidad. Es decir, un aumento de 1 punto porcentual en la comparación trimestral y sin variación en la comparación interanual. Los resultados revelan que:
- 27% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal
- 24% disminuirlas
- 44% no espera realizar cambios
- 5% no sabe si los realizará durante el periodo relevado
"Si bien existe un leve repunte en las expectativas de contratación, aún no alcanza para hablar de un crecimiento significativo del empleo en Argentina", reflexiona Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.
Y agrega: "Seguimos teniendo las intenciones de contratación más débiles del mundo. Si bien hay sectores más dinámicos que traccionan, el mercado laboral continúa sin mostrar una mejora estructural".
En diálogo con iProUP, Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, coincide en que se perciben perspectivas de crecimiento moderado para la segunda mitad de 2025, impulsadas por un conjunto de medidas y condiciones macroeconómicas que podrían favorecer la actividad y, en consecuencia, la creación de empleo.
Sin embargo, aunque se muestran signos de mayor estabilidad, llama a ser "cautelosos", ya que la situación "no siempre se traduce en una recuperación sostenida del empleo".
"Si bien el clima empresarial y macroeconómico muestra signos de mayor estabilidad, la recuperación del empleo no se da homogéneamente en todas las industrias y algunas presentan desafíos". La primera edición anual del Estudio de Compensaciones y Beneficios de la consultora arroja mayores datos al respecto:
- 52% de las empresas indican que mantendrán su dotación
- 36 % prevé incrementarla
- 12 % proyecta reducciones
Empleo en Argentina 2025: los puestos más buscados para el segundo semestre
En cinco de las nueve actividades económicas relevadas por los investigadores de Manpower, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2025. El sector de Energía y Servicios Públicos lidera esta tendencia con una ENE de +37%, seguido de Transporte, Logística y Automoción con una +24%. Por el contrario, Tecnología de la Información reporta las expectativas de contratación más débiles con una ENE de -6%.
"De cara al segundo semestre, proyectamos que la demanda de profesionales continuará mostrando comportamientos dispares según el sector y tipo de rol, con movimientos más vinculados a factores coyunturales que a una mejora estructural del mercado laboral en general. La demanda de profesionales dependerá del dinamismo y la coyuntura específica de cada rubro y región, por lo que no anticipamos un cambio de tendencia generalizado a corto plazo", anticipa el ejecutivo de Manpower.
Para Germán Ruiz, Director de Operational Talent Solutions de Randstad Argentina, la demanda laboral del sector privado formal "mantiene su ritmo, pero aún no muestra señales de reactivación sostenida". Mantiene una expectativa "positiva respecto a la evolución de la economía, que al mismo tiempo, mantiene sectores que no terminan de mostrar señales de recuperación y tienen comportamientos dispares entre sí, a algunos les va muy bien, mientras que a otros no tanto".
Describe a este medio que ciertos rubros tienen condiciones más favorables de cara a la generación de empleo tales como:
- Oil & gas
- Minería
- Agro
- Comercio electrónico
- Economía del conocimiento
- Fintech
- Energía
- Salud
"En el otro extremo, los sectores vinculados al consumo interno, como turismo, retail, alimentos y bebidas, muestran perspectivas más moderadas, ya que dependen de una recomposición del poder adquisitivo de los salarios", completa Ruiz.
Scasserra proyecta un crecimiento sobre todo en áreas en reactivación como Ventas, impulsadas por el "proceso de recuperación del consumo, especialmente de bienes durables, gracias a la financiación" y con ello un "repunte en Retail, Comercio Exterior, Logística, Operaciones y Tecnología, Agroindustria y Minería como reflejo del dinamismo actual en las cadenas de suministro, los procesos de actualización digital en las empresas y otros proyectos de gran envergadura".
Para Terlizzi, prácticamente ninguna industria quedó al margen del impacto de la digitalización y el avance de la inteligencia artificial (IA): "Todas las áreas de una organización —desde operaciones hasta finanzas, recursos humanos o atención al cliente— están atravesando procesos de transformación digital, lo que requiere talento con nuevas habilidades técnicas y analíticas, entrenamiento y desarrollo de nuevas skills". Entre los perfiles más buscados, menciona:
- Desarrolladores de software y aplicaciones
- Data Scientists y Data Analysts
- Ingenieros DevOps
- Especialistas en Machine Learning, IA y automatización
- Especialistas en UX/UI
- Expertos en SEO/SEM
- Analistas de performance y growth marketing
Empleo en Argentina 2025: cómo influye la Reforma Laboral a ser tratada en el Congreso
La reciente reforma laboral introducida por el Gobierno de Javier Milei busca brindar incentivos fiscales para empresas que registren empleados y pretende flexibilizar los contratos temporales, con la meta de dinamizar el mercado laboral.
Se espera que el proyecto sea presentado formalmente en el Congreso una vez que concluyan las Elecciones Legislativas a nivel nacional, con el fin de que la administración actual obtenga los votos necesarios en ambas cámaras para impulsar formalmente el programa.
Para Guastini, el país tiene aún "enormes dificultades para ser competitivo y la productividad de las empresas es un factor clave". En este sentido, menciona que Argentina "necesita debatir en profundidad el marco legal para propiciar esquemas dinámicos de contratación, favorecer la negociación colectiva y reducir costos innecesarios. Además, el sistema de la seguridad social es inviable, con más del 40% de informalidad, y por eso urge pensar esquemas que permitan reducir este flagelo".
Los resultados de la Encuesta revelan que el 28% de los empleadores prefiere esperar a ver cómo evoluciona la economía antes de tomar nuevos empleados. "Una mejora rápida de las expectativas de contratación requiere que los beneficios alcanzados en la macroeconomía generen impacto en las actividades que más empleo demandan", acota el directivo de Manpower.
Para el vocero de Randstad, el verdadero motor del empleo es la actividad económica sostenida y la inversión: "Lamentablemente, no hay posibilidad de crecimiento del empleo sin crecimiento del PBI, en especial de las industrias que, por su actividad, generan mayor demanda laboral. Por eso, cualquier reforma deberá estar acompañada de un entorno macroeconómico que incentive la inversión y el desarrollo de sectores productivos con alto potencial de generación de empleo.
La CEO de Hucap resalta que la iniciativa busca modernizar un marco legal "desactualizado", con el fin de "facilitar contrataciones más ágiles y con menor nivel de riesgo, atrayendo inversión extranjera y local y generando, en consecuencia, nuevos puestos de trabajo y también incentivando a las PYMEs y medianas empresas a contratar empleo formal, ya que sobre todo en este segmento, los costos asociados a despidos suelen ser una barrera importante a la hora de pensar en contratar".
"La aprobación de la reforma laboral podría tener un efecto dinamizador sobre el mercado laboral argentino, especialmente si se orienta a promover mayor flexibilidad y adaptación a las nuevas dinámicas de empleo. Igualmente, su efectividad va a estar en gran medida atada al comportamiento de la economía y a que continúe la reactivación de proyectos clave", sintetiza el ejecutivo de PageGroup.