En el marco del Mes de la Mujer, conversamos con Florencia Sassone, Head of Brand, Media & Creative de Argentina, Uruguay y México, y Responsable de Sostenibilidad de Cabify, quien se refirió a las nuevas tendencias de la movilidad, el rol de la mujer en la industria y los desafíos que supone una posición de liderazgo en una actividad donde predominan hombres.
¿Cuál es tu mirada sobre el mercado de las aplicaciones de movilidad en Latinoamérica en general y en Argentina en particular? ¿Cuál es tu visión sobre la industria?
La necesidad de soluciones de movilidad estuvo y continúa estando presente. Es una necesidad real y esencial. Una mejor movilidad urbana mejora la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestras ciudades.
A diferencia de muchos países de Europa y otras regiones del mundo, Latinoamérica en general y Argentina en particular está todavía arraigada al transporte tradicional, como colectivos, trenes y subtes.
Poseer un automóvil también es muy importante para la mayoría de las personas. Sin embargo, en los últimos años, esto ha ido cambiando lentamente y se espera que la tendencia continúe en el futuro. Las apps de movilidad, (acaso la expresión más tangible de la nueva economía colaborativa), avanzaron a pasos agigantados gracias a su capacidad de personalizar la experiencia de traslados.
Muchos pasajeros y pasajeras jóvenes le están dando menos importancia a tener un automóvil y optan por una app para obtener su movilidad. Esto generó que actualmente se encuentra entre los nuevos modelos de negocios de movilidad de más rápido crecimiento y, según indican las consultoras de investigación, se espera que ofrezca un potencial de mercado de mil millones de dólares al 2025.
Como muchas ciudades grandes (Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá) no tienen la capacidad suficiente para transportar pasajeros y pasajeras hacia y desde el trabajo, sus sistemas de transporte colectivo a menudo operan por encima de su capacidad durante las horas pico, las distancias son muy largas, lo que hace que el tiempo de viaje sea bastante incómodo.
Otro factor que desencadena esta demanda es el deseo de seguridad del pasajero. La inseguridad del transporte y de las calles son todavía peligros conocidos, así que los pasajeros recurren a los servicios de aplicaciones de movilidad por razones de tranquilidad, ya que ofrecen características como transparencia de precios y rastreo por GPS.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/04/18403.jpg?7.1.6)
Cabify, la aplicación de movilidad
En el ámbito de la movilidad, cómo en otros, la pandemia aceleró cambios de hábitos y consumos. Cuáles son las nuevas tendencias qué se vienen en la industria?
La pandemia aceleró los vectores de cambio del sector de la movilidad: tecnología, transición energética, usuario conectado y en el centro, seguridad e inclusión. Si analizamos las tendencias del sector, una de las más importantes es la de los que se alejan de la sola necesidad de trasladarse para buscar una experiencia de movilidad. Es decir, aquellos que no necesitan de su propio auto, sino que están decididos a sacar el máximo provecho de las soluciones de movilidad que se les ofrecen centrándose en la experiencia y en su propuesta de valor.
Movilidad sustentable es otra tendencia post crisis COVID-19; la pandemia brindó una mirada de lo que podría ser un mundo con poco tráfico y aire puro. Además, se abrió una gran oportunidad, la necesidad de una nueva movilidad más sostenible. En 2021 la movilidad eléctrica comienza a ganar protagonismo y si bien los números en nuestro país aún son bajos debido a los costos y a la disponibilidad de unidades, el aumento respecto al año anterior fue de un 45% y la intención de las personas que utilizan este tipo de transporte aumentó un 35%.
La crisis que trajo la pandemia puso en mayor relevancia la entrega de productos y alimentos, cambiando la experiencia de compra y envío, abriendo la puerta a una nueva orientación de movilidad para las plataformas, a la que Cabify ya se subió, añadiendo servicios de entrega en autos y motos. Un servicio que también ayuda a todas las pequeñas y medianas empresas locales, para entregar sus productos a los clientes.
Por otra parte, una tendencia de movilidad que se aceleración del uso de la movilidad corporativa, basada en 2 ejes: Las soluciones de traslado corporativo propiamente dichas y compartir auto. La primera, se aplicará a las empresas que quieran asegurarse de que sus colaboradores lleguen cómodos y seguros a su trabajo, sin necesidad de utilizar el transporte público, la segunda, sustituirá al alquiler de autos. Y además la tecnología permite que las empresas hagan un proceso de transformación digital en torno a la movilidad que hace mucho más eficiente y transparente todos los procesos y gestiones internas.
Otra tendencia que suena fuerte es el carsharing, adaptada a consumidores que priorizan el uso por sobre la propiedad del auto y evitan gastar dinero en mantener uno propio. También resuelve los inconvenientes propios de las grandes ciudades, cada vez más congestionadas, que demandan altos costos para guardar el vehículo.
¿Cuál es tu mirada en el rol de la mujer en el ámbito de la movilidad?
El ámbito de la movilidad no es el espacio más frecuente para las mujeres por eso a veces se torna un poco más complejo. La mujer juega diferentes roles en este ecosistema, ya sea desde la misma industria, como socia conductora, consumidora o impulsora.
Sin dudas, la presencia de la fuerza femenina en espacios de poder se asocia con un mayor compromiso social, trabajo cooperativo y promoción del cambio, no importa la industria.
Trabajar por la inclusión de la mujer en el mercado laboral del sector representa una oportunidad de afianzar su posición como agente de cambio positivo en las comunidades donde operamos, buscando un impacto de negocio y social íntimamente vinculado con nuestra misión y visión.
Como pasajera, el género es un diferenciador importante, pues está demostrado que las mujeres presentan patrones de movilidad más complejos, que incluyen combinaciones entre diferentes tipos de transporte en varios momentos del día y menos trayectos lineales casa – trabajo.
Realizan más desplazamientos con niños o niñas, con paquetes o bolsas y viajan más fuera de los horarios pico que los hombres.
La participación de mujeres en el ámbito de la movilidad es un reto compartido por el sector a nivel global, sobre todo si profundizamos en ciertos roles como el de las conductoras. Hoy nuestro plan director de sostenibilidad contempla diferentes acciones para promover la inclusión de las mujeres como socias colaboradoras en la aplicación.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/png/2020/08/11857.png?7.1.6)
En 2021 junto con la comunidad de Mujeres al Volante, liderada por Luly Dietrich, lanzamos el programa "+Mujeres",
¿Qué hace Cabify al respecto de esta participación y cómo la estimula?
En 2021 junto con la comunidad de Mujeres al Volante, liderada por Luly Dietrich, lanzamos el programa "+Mujeres", una iniciativa para llevar nuestro mensaje a más mujeres y que se puedan sumar como usuarias conductoras a la app.
En Argentina, sólo el 27% de las licencias para conducir son de mujeres (categoría b) y sólo el 2% de éstas, son licencias profesionales. Esto demuestra la gran disparidad que hay entre ambos géneros.
Uno de los propósitos que buscamos con esta iniciativa es aumentar ese porcentaje para poder achicar esa brecha. Cuando se inició el programa el porcentaje de mujeres que manejaban con nosotros era del 5% y hoy ese número ya asciende al 8%.
El programa cuenta con diferentes iniciativas, capacitaciones y beneficios que se han diseñado a partir de la experiencia acumulada en captación de usuarias conductoras para lograr que más mujeres se sumen a Cabify. Este año lanzamos la segunda edición de esta iniciativa y esperamos seguir haciendo crecer ese número.
Como extensión de este programa en la provincia de Mendoza, se creó el producto "Cabify Mujer", que es exclusivo para usuarias mujeres, es decir, las conductoras pueden elegir llevar sólo pasajeras y las pasajeras pueden elegir viajar sólo con conductoras. Con este producto, buscamos brindar más seguridad y confianza a la hora de manejar con Cabify.
Cabify sigue dando pasos hacia la igualdad de género, manteniendo un porcentaje equilibrado de mujeres y hombres en su plantilla ¿Cómo evalúas la posición de las mujeres en la compañía? ¿Y cómo te sentís en lo personal respecto a ello?
Se están rompiendo paradigmas en este sentido. Cuando las mujeres tenemos una posición de mando, tenemos la oportunidad de colaborar con el cambio, creando conciencia, impulsando el talento y empoderando a las nuevas generaciones.
Creo que las mujeres en altos cargos propician mejor el trabajo en equipo, un mayor compromiso social, están más abiertas a generar e implementar cambios, pues al llegar a ese puesto esparcen un cambio en la cultura organizacional, que en algunas organizaciones aún conservan los patrones de una cultura hecha y creada de hombres para hombres. Sin dudas, las mujeres en posiciones de liderazgo benefician a su entorno social y cultural.