El Senado de Estados Unidos acelera su agenda legislativa con el objetivo de definir reglas claras para el mercado cripto antes de fin de septiembre, y así reducir la incertidumbre que limita su crecimiento e innovación.
Este movimiento establece un calendario firme, donde julio será clave para avanzar en normativas específicas, a través de dos leyes que buscan dotar de estabilidad y previsibilidad a las operaciones con activos digitales dentro del país.
El nuevo cronograma, anunciado el jueves 26 de junio, propone un enfoque ambicioso para que, durante el mes de julio, los proyectos obtengan respaldo suficiente y marquen un punto de inflexión en la regulación del sector.
"¡Julio será un gran mes, con la firma del proyecto de ley GENIUS, por un lado, y por otro, CLARITY yendo al Senado!", señaló David Sacks, el zar de las criptomonedas y la inteligencia artificial.
EE.UU. avanza con dos leyes cripto
La iniciativa legislativa estadounidense contempla dos proyectos centrales: el CLARITY Act, que definiría qué organismo regulará los activos digitales, y el GENIUS Act, orientado a controlar y garantizar la solvencia de las stablecoins en circulación.
El CLARITY Act propone una estructura integral de supervisión, aclarando si la SEC o la CFTC será responsable de cada tipo de activo, además de establecer pautas normativas precisas para exchanges y compañías del ecosistema cripto.
Por su parte, el GENIUS Act busca integrar formalmente a las stablecoins dentro del sistema financiero, exigiendo estándares de seguridad y transparencia para proteger a los usuarios frente a posibles riesgos operativos o financieros.
El calendario legislativo fue confirmado por el Senador Tim Scott y la Senadora Cynthia Lummis, quienes indicaron que habrá un borrador del CLARITY Act antes del receso de agosto y discusión en comisiones en septiembre.
"El objetivo es tener la legislación lista para fin de septiembre; punto", afirmó Bo Hines, director ejecutivo del Consejo Presidencial de Asesores para Activos Digitales, dejando en claro que no habrá espacio para dilaciones.
Aunque el GENIUS Act ya fue aprobado en el Senado el 17 de junio, aún debe pasar por la Cámara de Representantes, por lo que su llegada al escritorio de Donald Trump en julio no está garantizada.
Criptomonedas: ¿avance regulatorio o trampa burocrática?
El acelerado avance del Congreso en la aprobación de nuevas leyes para regular criptomonedas despierta dudas sobre si se está construyendo un entorno más eficiente o simplemente replicando los errores del pasado con otro nombre.
David Sacks, asesor presidencial, expresó reparos hacia la Ley GENIUS, señalando que fue la banca tradicional la que logró imponer límites para proteger su modelo de negocios frente a la expansión de las stablecoins.
Según explicó, la restricción que impide a los emisores transferir intereses a los holders fue "un compromiso" necesario para conseguir apoyo del sector bancario, que percibe una amenaza directa en el crecimiento del ecosistema cripto.
A su vez, la cuenta de análisis DOGEai advirtió que legislar con apuro podría derivar en estructuras regulatorias redundantes, obligando a las empresas a registrarse y cumplir con requisitos tanto de la SEC como de la CFTC.
Esa duplicación normativa, advierten, "solo agregaría más burocracia mientras se finge clarificar las reglas", generando un escenario aún más complejo para operadores y desarrolladores que buscan previsibilidad y crecimiento sostenible en Estados Unidos.
DOGEai subraya que una reforma efectiva debería eliminar la superposición de agencias, como propone "el impulso a la innovación" de Trump, antes de que septiembre defina si habrá evolución o nuevo retroceso regulatorio.