El análisis reveló que LATAM enfrentó 1.498 ataques de ransomware y 6.048 de phishing por parte de 33 grupos distintos, y el 10% fue en Argentina
26.06.2025 • 08:59hs • SEGURIDAD
SEGURIDAD
Argentina y una oportunidad de mercado de facturar u$s13.350 millones: de qué se trata
Se conoció un estudio publicado por la Universidad de Duke y Digi Americas, el cual reveló el estado actual de la ciberseguridad dentro del sector financiero de América Latina, y los datos muestran una gran oportunidad para la Argentina.
Según trascendió, solo en 2023, Latinoamérica se enfrentó a 1.498 ataques de ransomware y 6.048 ataques de phishing por parte de 33 grupos distintos, de los cuales el 10% de los ataques exitosos ocurrieron en Argentina.
En este sentido, un nuevo estudio, "Panorama de amenazas del sector financiero de Latinoamérica en 2025: evaluación estratégica de la ciberseguridad", evidenció cómo la nube podría revolucionar la ciberseguridad de las instituciones financieras de toda América Latina.
La crisis del ransomware
Por otro lado, el informe de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, Recorded Future y Digi Americas destacó cómo el uso de la nube podría abordar diversos desafíos de seguridad únicos a los que se enfrenta cada país en LATAM, donde existe una creciente crisis del ransomware.
Es por eso que el análisis arrojó estos datos preocupantes:
- Existe una tasa de incidentes de ransomware del 79% en el sector financiero de Latinoamérica, la cual es bastante más alta que el promedio mundial del 53%.
- Los ataques de ransomware en la región crecieron un 62% desde 2023.
- Las instituciones financieras pagaron en concepto de rescate una media de u$s 1,2 millones.
En este sentido, y ante estos números, las soluciones de seguridad basadas en la nube ofrecen una muy buena protección contra estas amenazas, que están en pleno crecimiento.
La oportunidad de la Argentina
Por otro lado, según los datos del estudio, los índices de gastos operativos que superan el 5,5% hacen que el sector financiero de Argentina podría aprovechar la automatización de la seguridad en la nube para reducir fuertemente estos costos.
Además, con el fin de transformar un gasto de capital en un gasto operativo optimizado, estos servicios de protección basados en la nube permiten a las instituciones implementar una seguridad de nivel empresarial, a pesar de los desafíos económicos que enfrenta cada país.
Es por eso que la reducción de costos y la problemática de la escasez de talento se pueden amortizar al aprovechar las soluciones de seguridad nativas de la nube, mediante una modernización de su infraestructura de seguridad.
Un sector con muchas vacantes
Por último, el estudio reveló una enorme escasez de talento dentro de este rubro, ya que se necesitan 13 millones de profesionales de ciberseguridad en toda la región.
Es por eso que las tecnologías en la nube ayudan a recortar esta brecha mediante la automatización de las tareas de seguridad rutinarias, para así permitir que el personal existente administre más con menos.
Finalmente, desde 2017, AWS capacitó a más de 2 millones de personas en Latinoamérica, de las cuales más de 100.000 fueron exclusivamente en Argentina, a través de varios programas que fortalecieron al talento regional.