La guerra comercial que desató Donald Trump contra China y que ahora está en standy by puso en jaque a los mercados ante el posible efecto de la medida sobre la economía mundial.
Y además alarmó a los inversores que mantienen posiciones en empresas con sede en las dos potencias: ¿en qué conviene invertir?
Inversiones recomendadas 2025: ¿acciones de Estados Unidos o de China?
El analista económico Damián Di Pace plantea: "¿Qué hubiese pasado si invertíamos u$s10.000 en empresas estadounidenses o chinas en los últimos 10 años?".
Si bien rendimientos pasados no garantizan ganancias futuras, el ejercicio sirve para identificar la tendencia. Y el experto detalla el resultado con la compra de acciones y la reinversión en ellas para aprovechar el interés compuesto.
"Si invertíamos de esta manera en el CSI 300, es decir, las 300 empresas más grandes que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen, hubiésemos perdido dinero: de los 10.000 dólares, tendríamos 8.254 dólares al día de hoy", señala.
En tanto, si la opción hubiera sido el "MSCI China Index, empresas grandes y medianas que representan el 85% del mercado accionario chino, también nos hubiese dado pérdida y hoy tendríamos 9.135 dólares".
"Viajamos a Wall Street en Estados Unidos: si hubiésemos invertido los mismos 10.000 dólares en S&P 500, hoy tendríamos u$s30.890, 209% más", señala Di Pace.
Por otro lado, si la apuesta hubiera sido por las empresas industriales del Dow Jones, Di Pace remarca que "hoy tendríamos 28.390 dólares, 184% más".
"Wall Street domó al mercado y los llevó esos 10.000 dólares a un rally imparable en una década. Demostró que la paciencia y la innovación son el mejor combustible para la renta", señala Di Pace.
Además, remarca que "la combinación de mayor estabilidad económica, regulación clara, composición de sectores de alto crecimiento y menor incertidumbre política hicieron que los índices norteamericanos superaran ampliamente a los chinos en rendimiento durante la última década".
Cómo invertir en EE.UU. desde Argentina
Una de las formas de invertir en los índices de EE.UU. es a través de los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEAR), uno de los instrumentos favoritos de los argentinos, ya se pueden operar fracciones de índices o acciones que cotizan el exterior usando tanto pesos como dólares.
Como se adquiere una parte de un título de Wall Street, por ejemplo, es posible posicionarse en empresas sólidas desembolsando un capital bajo. Además, los CEDEAR ofrecen las siguientes formas de ganar:
- Si sube la acción, se gana porcentualmente en dólares
- Si sube el tipo de cambio contado con liquidación, se obtiene un rendimiento en dólares
- Algunas empresas, además, ofrecen "triple ganancia": además de las dos anteriores, distribuyen dividendo
Este instrumento además se puede operar fácilmente mediante billeteras como Ualá, Balanz, IoL y similares. Y también permiten exponerse al valor del oro.
"La diversificación es la práctica de no poner todos los huevos en una sola canasta. Invertir en una variedad de activos, acciones, bonos, mines de raíces o criptomonedas, entre otros, y en diferentes sectores, puede ayudar a reducir el riesgo total de una cartera. Al hacerlo, las pérdidas en un activo pueden ser compensadas por las ganancias en otro", indica Di Pace.
En este sentido, el experto recomienda los "fondos de inversión, especialmente los fondos indexados y los cotizados en bolsa (ETF), que son populares porque permiten una diversificación instantánea".
"Es posible invertir en una amplia gama de activos con un solo instrumento. Un fondo indexado que sigue el índice S&P 500 invierte en las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, lo que ofrece una gran diversificación", completa.
Di Pace asegura que "según estimaciones históricas, el rendimiento anual compuesto del S&P 500, con reinversión de los dividendos incluidos, tuvo en los últimos 50 años 10,5% anual de rendimiento en promedio en dólares".
"El rendimiento histórico de otro fondo, ETFI XLK, que son fondos cotizados en el sector de tecnología que surgieron en 1998, fue de aproximadamente 12 al 14% anual en dólares, ya que el sector tecnológico experimenta un crecimiento significativo durante las últimas décadas, impulsado por empresas como Apple, Microsoft y Google, ahora Alphabet", remarca.