Un reconocido economista observa que Argentina avanza hacia una nueva etapa económica, con un tipo de cambio estable y una balanza comercial favorable
20.04.2025 • 09:32hs • Reestructuración
Reestructuración
Qué es la neo convertibilidad: claves del nuevo modelo con dólar estable, inflación baja y más consumo
Antonio Aracre analizó el contexto posterior a la salida del cepo y afirmó que Argentina podría estar atravesando una transformación estructural, orientada hacia un régimen de cambio más abierto, con señales de mayor previsibilidad y dinamismo económico sostenido.
Describió este posible escenario como una "neo convertibilidad", entendida como un sistema donde el dólar se mueve libremente con tipo de cambio estable, pero sin replicar las restricciones legales de uno a uno de los años noventa.
Una neo convertibilidad con dólar fuerte
Antonio Aracre planteó que Argentina atraviesa un cambio de paradigma económico, con condiciones inéditas para una convertibilidad distinta, más flexible, basada en fundamentos reales y sin las rigideces legales del uno a uno.
"Hoy tenemos condiciones para una convertibilidad más sólida que la de Cavallo y Menem. La diferencia es que esta sería de facto, sostenida en un superávit financiero, una balanza comercial favorable y un tipo de cambio que tiende a apreciarse porque no hay faltantes de dólares", afirmó el economista.
Para Aracre, el éxito del modelo actual se apoya en tres ejes: equilibrio fiscal, fortalecimiento de reservas y una transformación profunda en la matriz productiva nacional, especialmente a partir del desarrollo energético y la minería.
"Con una balanza comercial cada vez más robusta, Argentina tiende naturalmente a tener un dólar barato", explicó, señalando que este fenómeno permite sostener un tipo de cambio competitivo sin intervención directa del Estado.
Respecto al agro, aclaró que el malestar del sector responde más al contexto internacional que a medidas económicas aplicadas por el Gobierno nacional en los últimos meses.
"En condiciones normales, hoy el sector debería estar agradeciendo la unificación cambiaria. Pero la caída del precio de los commodities y el impacto climático afectan la rentabilidad, especialmente para quienes alquilan campos", explicó Aracre.
Neo convertibilidad: impacto en inflación y salarios
Antonio Aracre aseguró que el poder de compra se mantuvo estable en los primeros meses del año y que el consumo mostró signos positivos, aunque advirtió limitaciones en las estadísticas tradicionales utilizadas para medir esa evolución.
"Hasta enero, el poder adquisitivo estaba por encima del nivel de noviembre" y, según afirmó, el crecimiento interanual de ventas en supermercados reflejaba una tendencia favorable en el consumo en ese período.
No obstante, señaló que el avance del comercio digital puede distorsionar los datos disponibles: "Si no se mide el canal online, se está subestimando el consumo", alertó, reclamando mayor precisión en los instrumentos de medición.
Respecto a los precios, minimizó los temores inflacionarios recientes: "El 3,7% de marzo fue producto de expectativas devaluatorias que no se concretaron. Para abril, el índice debería ubicarse por debajo. Incluso podríamos ver inflación con el '1 adelante' en el segundo semestre si se mantiene esta tendencia".
Comparó el contexto actual con la gestión de Macri y remarcó una diferencia clave: "Macri tuvo una entrada récord de dólares, pero los usamos para financiar el déficit. Hoy tenemos superávit fiscal. Y eso cambia todo".
Finalmente, vinculó la estabilidad al riesgo país: "Si logramos que bajemos a 400 o 500 puntos, se podrán refinanciar vencimientos sin usar reservas. Esa es la verdadera clave para sostener este rumbo económico".