La entidad estima hasta un 45 % de probabilidad de recesión en Estados Unidos por los aranceles de Trump, que ya dejan efectos negativos en los mercados
23.04.2025 • 11:21hs • Economía
Economía
Citi advirtió que los aranceles de Trump podrían empujar a Estados Unidos a una recesión
Citi, una de las principales firmas financieras del mundo, advirtió que Estados Unidos podría estar cada vez más cerca de una recesión, con una probabilidad que ya ronda entre el 40% y el 45%, impulsada por el impacto económico de los aranceles implementados por Donald Trump.
"El impacto de los aranceles es claramente estanflacionario para la economía estadounidense", expresó Nathan Sheets, economista jefe del banco, durante una conferencia con clientes que tuvo lugar este martes.
En ese marco, explicó que la combinación de un menor ritmo de crecimiento con un aumento en las presiones inflacionarias se presenta como un desafío de peso para el rumbo económico del país.
Las tarifas aplicadas a China y otros aliados comerciales, junto con la incertidumbre respecto a su implementación, están dejando huellas negativas en los mercados y en la percepción de los inversores.
EE.UU. crecería ahora, pero el impacto de los aranceles llegaría después
El gobierno de Estados Unidos anunció recientemente un paquete de aranceles amplios que alcanzaban a decenas de países, aunque poco después decidió ponerlos en pausa.
La postura adoptada por Trump, sumada a las tensiones que atraviesa el comercio internacional, generó un clima de volatilidad que impacta de lleno en el panorama económico global.
Según explicó Sheets, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una suba durante el segundo trimestre del año, impulsada principalmente por un repunte en el consumo.
Esto se debería a que muchas familias anticipan compras ante la posibilidad de futuras alzas de precios. No obstante, advirtió que el golpe más fuerte al crecimiento económico podría darse en la segunda mitad del año.
Tanto Sheets como Robert Sockin, economista senior de Citigroup, pusieron la lupa sobre las posibles consecuencias a largo plazo derivadas del reciente aumento de tensiones entre la Casa Blanca y la Reserva Federal.
En particular, remarcaron el efecto que podrían tener las críticas de Trump hacia el titular de la Fed, Jerome Powell, por no haber bajado antes las tasas de interés. "Esa crítica es una admisión implícita de los efectos adversos que están teniendo los aranceles", apuntó Sheets.
Pérdida de confianza
El economista también puso sobre la mesa una advertencia clave: la reacción negativa de los mercados podría dejar secuelas a largo plazo, al afectar la percepción sobre la fortaleza institucional de Estados Unidos.
Esto, a su vez, podría limitar el crecimiento potencial del país en los próximos años.
"¿Deberíamos revisar a la baja las proyecciones de crecimiento real del PIB de EE.UU. para los próximos tres a cinco años? Tal vez, si asumimos que hay un daño estructural duradero debido al debilitamiento institucional", indicó Sheets, aludiendo como ejemplo a las presiones sobre la Reserva Federal.
Además, aclaró que, por ahora, no hay una alternativa sólida al dólar como moneda de reserva global.
Si bien reconoció que existe un riesgo concreto de que otros países reduzcan su exposición a los bonos del Tesoro estadounidense, descartó una venta masiva coordinada, ya que sería perjudicial tanto para los tenedores extranjeros como para la propia economía de Estados Unidos.