Una economía cerrada que, poco a poco, empieza a abrirse. Cambios en las posibilidades que ofrece el comercio exterior. Pero, sobre todo, un consumo que no logra recuperarse y una inflación amenazante. Todos estos desafíos enfrentan hoy las empresas, que recaen sobre los gerentes de finanzas.
"El rol de este talento se transformó en un eje estratégico para el crecimiento sostenible de cualquier organización. Su trabajo abarca desde la planificación financiera y el control de gestión, hasta la supervisión de reportes contables y la relación con entidades financieras e inversores", señala a iProUP Matías Canónico, Senior Manager High Flow.
Para el experto, el aporte de estos líderes va más allá de lo técnico. "Hoy resulta un socio del negocio, participando en la definición del rumbo estratégico del mismo, y brindando una mirada analítica, de control y de toma de decisiones", dice Canónico.
Noelia Sema, Talent Acquisition Manager de Adecco Argentina, señala a iProUP que "son profesionales con capacidad analítica, visión de negocio y habilidades técnicas muy específicas. No solo hacen 'su trabajo', sino que impactan en decisiones clave, optimizan procesos, lideran la planificación financiera, supervisan riesgos, analizan escenarios y traducen los números en decisiones estratégicas".
En términos de compensaciones, los sueldos son sumamente atractivos. "Pueden oscilar entre 6 y 9 millones de pesos mensuales, dependiendo del tamaño de la empresa y la industria, con paquetes que incluyen bonos e incentivos adicionales", revela a iProUP Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile.
"En el mundo startup, si bien el salario base puede ser algo menor, suele compensarse con participación accionaria y proyección internacional", aclara Servide.
Gerentes de Finanzas: qué hacen y cuánto ganan
La demanda de estos talentos se da en diversas industrias, pero sobre todo en tecnología, consumo masivo, agroindustria, energía, salud y servicios financieros están a la cabeza.
"Pero lo notable es que incluso las startups y empresas más pequeñas están empezando a sumar gerentes de Finanzas tempranamente, entendiendo que crecer sin un plan financiero sólido es una apuesta demasiado riesgosa", advierte Sema.
A pesar de ser un puesto históricamente crítico, Servide señala que "se considera un talento escaso, especialmente cuando se suman factores como la alta especialización técnica, la necesidad de experiencia sectorial, el perfil orientado a la transformación digital, la competitividad del mercado".
Según el directivo de Randstad, "este escenario hace que encontrar al candidato adecuado sea cada vez más desafiante. Además, en períodos de alta inflación o volatilidad, la relevancia del gerente financiero se potencia aún más".
En este contexto, "se fortalece la valoración de los talentos silver, profesionales con más de 50 años cuya experiencia en entornos complejos, capacidad de liderazgo y visión estratégica los convierte en piezas clave para la conducción de equipos, la gestión de crisis y la mentoría de nuevas generaciones. Lejos de perder vigencia, su aporte es cada vez más reconocido", revela Servide.
Un líder en finanzas "aporta beneficios clave al ofrecer análisis precisos y asesoramiento estratégico que facilitan una toma de decisiones informada. Su capacidad para anticipar tendencias económicas y ajustar las estrategias financieras fortalece la resiliencia y el crecimiento a largo plazo del negocio", asegura a iProUP Daniel Iriarte, director asociado de Glue Executive Search.
Además, aclara Iriarte, "al gestionar la relación con inversores y accionistas, contribuye a mantener una imagen financiera sólida, lo que mejora la confianza del mercado y abre oportunidades de expansión".
Un punto importante, y donde muchos jóvenes pueden encontrar una oportunidad, es que actualmente hay una notable "disminución en el número de graduados en carreras administrativas y contables", tal como resalta Iriarte.
Al mismo tiempo, remarca el experto en RRHH, "la demanda de profesionales financieros sigue creciendo, impulsada por la necesidad de gestionar entornos económicos cada vez más complejos", por lo que es un área en la que se puede crecer.
Gerentes de Finanzas: qué formación se requiere
Entonces, ¿qué formación requiere? Pueden venir de carreras como "Contador Público, Administración o Economía", enumera a iProUP Macarena Penas, directora de HALO Executive Search.
Además, debe tener conocimientos avanzados en "modelado financiero y análisis de datos, normas contables (locales e internacionales), planeamiento estratégico y control de gestión, y tecnología financiera (ERP como SAP, Oracle, y herramientas como Power BI o Excel avanzado)", suma Penas.
Si quiere dar el salto y llegar a compañías multinacionales, o incluso apuntar a un trabajo en el exterior, tener un dominio del inglés fluido es imprescindible. Además, tenerlo es importante, porque es una habilidad que escasea en el mercado y hace que la persona resalte al momento de las entrevistas.
Además de la formación técnica, "se valoran fuertemente las competencias blandas. Se requieren habilidades de liderazgo, comunicación efectiva, negociación e inteligencia emocional, especialmente en entornos cambiantes y desafiantes", afirma a iProUP Ezequiel Arcioni, director en Michael Page.
"El pensamiento estratégico es clave: los gerentes deben ser capaces de anticipar escenarios, tomar decisiones informadas y guiar a sus equipos con una visión clara del negocio, adaptándose a contextos exigentes", agrega Arcioni.
A nivel global, "el perfil financiero argentino es altamente valorado en el exterior, principalmente por su capacidad para adaptarse a contextos complejos, gestionar el cambio constante y tomar decisiones en escenarios adversos", afirma el director de Michael Page.
Y completa: "Esa resiliencia, combinada con una mirada estratégica, lo convierte en un talento atractivo para mercados internacionales o compañías que operan de forma remota".
Pero, según Arcioni, en materia de compensaciones, "los valores que suelen ofrecer proyectos en el exterior (especialmente bajo modalidad remota o freelance) no difieren sustancialmente de los del mercado local. Lo que sí puede representar una ventaja son las condiciones de trabajo y la exposición a negocios globales".