Si el país no adopta medidas a tiempo, podría verse forzado a aplicar restricciones o aumentar tarifas, generando impacto en el ecosistema cripto
24.04.2025 • 14:45hs • Mundo cripto
Mundo cripto
Minería cripto en Paraguay: la alta demanda pone en riesgo su sistema eléctrico
Paraguay logró convertirse en un polo atractivo para la minería de criptomonedas, principalmente por su abundante energía hidroeléctrica y tarifas eléctricas competitivas. Sin embargo, esa fortaleza se ve desafiada.
Un informe de BeInCrypto, basado en datos del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), advierte sobre un posible déficit energético hacia 2029-2030.
Las represas de Itaipú y Yacyretá estarían operando por encima de su capacidad, presionadas por la creciente demanda del sector cripto.
Julio Fernández, responsable del centro de estudios de la UIP, advirtió que "si no se actúa pronto, habrá un apagón energético", y estimó que el país podría obtener hasta u$s400 millones anuales mediante un esquema regulado de peajes eléctricos.
Por su parte, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) también reconoció que la criptominería incrementó considerablemente el consumo.
Como respuesta, anunció una inversión de u$s359 millones entre 2025 y 2028 para modernizar la red, reducir pérdidas por robo de energía y detectar consumos inusuales, sobre todo en áreas con granjas mineras.
Crisis energética en Paraguay: el impacto oculto de la criptominería
Aunque ANDE apuesta por la innovación tecnológica para estabilizar el sistema, especialistas remarcan la necesidad de diversificar la matriz energética.
Entre las alternativas, Fernández plantea construir una planta termoeléctrica a gas natural para cubrir la demanda local y exportar el excedente a Brasil.
"La energía solar es prometedora, pero no resuelve la urgencia de los próximos años. El gas es la alternativa más viable ahora mismo", subrayó.
Destacó también la necesidad de actualizar la normativa vigente, para evitar que la minería afecte el abastecimiento a sectores clave como la industria y los hogares.
Desde 2019, Paraguay cuenta con una Ley de Criptomonedas que regula la minería y el comercio de criptoactivos. Aunque fue pensada para atraer inversiones y formalizar el sector, el crecimiento inesperado de la actividad genera tensiones sobre su impacto real en la red eléctrica.
Si no se adoptan medidas a tiempo, el país podría verse forzado a aplicar restricciones o aumentar tarifas, con consecuencias que irían más allá del ecosistema cripto. En este escenario, Paraguay enfrenta una disyuntiva entre aprovechar su potencial en tecnología blockchain o proteger su infraestructura energética para garantizar un desarrollo equilibrado.