En una economía global y digitalizada, las empresas apuestan al comercio internacional para expandir sus negocios. Pero se topan con un obstáculo: recibir pagos internacionales.
Con esto en mente, una fintech argentina se alejó del negocio B2C (al consumidor) para hacerse fuerte en el B2B (a empresas) y ser un aliado clave para las compañías latinoamericanas que expanden su operación.
Así, permiten que estas firmas, sin importar su tamaño, puedan operar globalmente con mayor velocidad y menores costos.
Eluter: cómo es su sistema de transferencias internacionales sin comisiones
La fintech argentina Eluter potenció su plataforma para que todas las empresas y emprendedores latinoamericanos realicen transferencias internacionales sin comisiones, lo que puede representar un ahorro mensual de miles de dólares.
"Detectamos que el modelo minorista tenía alta rotación de usuarios, bajo volumen por transacción y era difícil de escalar en un mercado saturado y costoso en términos de marketing", revela David Duek, CEO de Eluter.
Este cambio estratégico le permitió a la startup consolidar relaciones comerciales sostenidas, aumentar los volúmenes por cliente, ofrecer escalabilidad con modelos como Fintech-as-a-Service y una adquisición más eficiente a través de partners estratégicos.
Cómo funciona Eluter
Por ejemplo, una compañía que recibe pagos por u$s1 millón pierde u$s50.000 (cerca del 5%) por los costos de las transferencias tradicionales. Pero Eluter no ofrece un solo servicio, sino un ecosistema de prestaciones clave para las compañías compuesto por:
- Cuentas para empresa en EE.UU. y virtual (CVU) en Argentina
- Intercambio de divisas fiat y cripto con tasas competitivas
- Acceso a wallet cripto para empresas
- Gestión multiusuario y control total de las operaciones desde una sola plataforma
- Interfaces de programación de aplicaciones (API) para integrar funcionalidades fintech
Además, la plataforma fue rediseñada desde cero para ofrecer una web app accesible desde cualquier computadora que cuente con conexión a Internet, que se complementa con las aplicaciones disponibles para dispositivos móviles Android y iOS.
Eluter: cómo es su infraestructura y respaldo
Los principales desafíos para las compañías que deseen operar con criptomonedas de manera local o internacional no son solo técnicos, sino también legales.
En este sentido, Eluter ofrece un entorno regulado, lo cual brinda seguridad y cumplimiento normativo a las empresas que buscan escalar sin riesgos. Para ello, cuenta con licencias en múltiples jurisdicciones:
- Argentina: PSAV N° 64
- Estados Unidos: MSB 31000273040866
- Polonia: VASP 2401-CKRDST.4225.708.2023
Además, es la única fintech argentina que permite a las compañías crear una cuenta empresa en Estados Unidos, lo que asegura el acceso a mayores ventajas en los negocios internacionales.
Su esquema de servicios se complementa con alianzas con partners de primer nivel internacional, de la talla de Fireblocks, Circle y JP Morgan Chase, uno de los bancos top de EE.UU. Todo esto le permitió construir una infraestructura robusta y confiable.
"Es fundamental entender como ecosistema fintech que el compliance financiero no es un guideline. Es la base que permite escalar soluciones financieras sin poner en riesgo a nuestros clientes", advierte Duek.
Con este nuevo enfoque, Eluter proyecta procesar más de u$s100 millones por mes en 2026, consolidándose como un actor clave en la infraestructura financiera B2B para empresas de América Latina.
A principios de abril, la firma participó por segunda vez consecutiva de Payments Day 2025, una de las principales citas de Argentina y la región sobre pagos electrónicos, lo que refuerza su liderazgo en el sector. Duek participó como speaker, compartiendo la evolución de la fintech en uno de los paneles centrales del evento.
"Eluter nació para resolver los dolores reales de las empresas que quieren operar sin fronteras. Estamos orgullosos de lo que logramos y listos para lo que viene", concluye Duek.
De esta forma, la compañía ofrece un completo catálogo de herramientas financieras para empresas, que pueden aprovechar la seguridad de un equipo técnico especializado y la tranquilidad de cumplir con la regulación, logrando que el negocio sea escalable y seguro.