El primer trimestre fue una montaña rusa con sabor amargo para inversores cripto. A tal punto, que marcó su peor performance en años recientes. Pero voces expertas comienzan a señalar un cambio de aires para el segundo capítulo de esta serie con varias temporadas.
A pesar del gusto agridulce que dejó el invierno cripto, analistas vislumbran catalizadores que pueden insuflar nueva vida al mercado, incluso en el contexto particular de Argentina.
Criptomonedas: por qué pueden subir en el segundo trimestre
Durante el primer trimestre de 2025, los pesos pesados del ecosistema, Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), sufrieron un revés inusual, con desplomes del 11,82% y un considerable 45,41%, respectivamente.
Un dato no menor si se considera que, históricamente, los primeros tres meses del año fueron tradicionalmente sólidos para ambos activos, situándose como el segundo mejor para Bitcoin (con un promedio de ganancias del 51,2% desde 2013) y la mejor época indiscutible para Ether (con un promedio histórico del 77,4% de ganancias, según datos de CoinGlass).
De cualquier manera, lo pasado no se puede modificar y ahora todos los cañones apuntan hacia el segundo trimestre. El analista de mercados Rodrigo Mansilla identifica varios factores clave que pueden revertir la tendencia bajista: "Uno de los elementos centrales es el aumento proyectado de la oferta monetaria global".
Mansilla advierte que, tras años de políticas de ajuste, "los principales bancos centrales a nivel mundial estarían insinuando un giro hacia una flexibilización monetaria y una expansión de la masa M2". El experto señala que, históricamente, estas condiciones fueron favorables para los activos de riesgo, particularmente para las monedas digitales.
Las claves del mercado cripto para el segundo trimestre
Enrique Nievas, otro experto en el rubro, comparte la mirada de su colega: "En tiempos normales, las medidas de flexibilización global son un indicador bastante confiable para las criptomonedas".
En segundo lugar, existe un dato reciente que refuerza esta teoría es la observación que aporta a iProUP el analista Walter Bazán, señalando que "la masa M2 global se mantuvo en máximos históricos durante tres días consecutivos". Su colega, la economista Karina Ceballos, asegura que Bitcoin se mueve en la dirección de la masa M2 global el 83% del tiempo.
Para Bazán, el tercer factor que puede inyectar optimismo al mercado cripto es el avance en una "barrida limpia de regulaciones pro-cripto" en Estados Unidos. "Iniciar un camino constante hacia una mayor claridad regulatoria puede sentar bases más sólidas para el crecimiento del sector a largo plazo", comparte Ceballos.
Criptomonedas: cómo influyen las stablecoins
Para creer en un nuevo verano cripto es necesario tener con qué. A las razones mencionadas por expertos se agrega una cuarta: el aumento en los activos bajo gestión (AUM) de dólares cripto. "Es un dato que se presenta como un indicador alcista", reconoce Enrique Nievas. Durante el primer trimestre, esta cifra se disparó hasta alcanzar un récord de más de u$s218.000 millones.
"La creciente adopción de stablecoins beneficiará a sectores adyacentes, incluidos finanzas descentralizadas y otras aplicaciones cripto", cree Walter Bazán.
Ceballos también considera una quinta cuestión: el "caos geopolítico" global, exacerbado por la reciente asunción de Donald Trump y sus políticas arancelarias, "puede terminar siendo un factor que puede impulsar a los inversores a revaluar sus carteras, buscando refugio en activos alternativos como las criptomonedas".
La pregunta del millón es a cuánto puede subir Bitcoin. Algunos expertos internacionales hicieron sus apuestas:
- CryptoQuant vaticina los u$s250.000 en 2025
- Fundstrat también cree que tocará los u$s250.000 este año
- Robert Kiyosaki estima que terminará el año en u$s350.000
- Michael Saylor es más optimista: u$s440.000
- Los analistas de Bernstein creen que trepará hasta u$s200.000 en 2025
Para el mercado cripto argentino, ávido de buenas noticias en un contexto económico desafiante, estos catalizadores globales pueden representar un soplo de aire fresco.
Si bien la volatilidad inherente al mercado persiste, la potencial flexibilización monetaria global, sumada a una posible mayor claridad regulatoria en mercados clave, y el creciente interés en stablecoins, generarían un ambiente más propicio para la recuperación y el crecimiento.