La firma Atómico 3 impulsa una iniciativa para integrar activos mineros al ecosistema digital mediante un nuevo marco normativo en Argentina
19.04.2025 • 08:58hs • Mundo cripto
Mundo cripto
Atómico 3 presenta a la CNV una propuesta para regular la tokenización de litio y otros activos mineros
Atómico 3 elevó a la CNV una propuesta técnico-económica destinada a aplicar la Resolución 1060 a la tokenización de activos mineros, especialmente centrada en el litio, recurso estratégico con alto potencial económico y tecnológico.
El documento fue desarrollado por Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO de la empresa, con el objetivo de unir la economía real con el mundo digital mediante herramientas de tokenización verificadas.
La iniciativa plantea emitir tokens respaldados por reservas mineras certificadas, lo cual permitiría atraer inversiones, aumentar la transparencia del sector y facilitar el acceso equitativo a la riqueza natural distribuida en el territorio argentino.
Clasificación técnica de activos tokenizables
La propuesta presenta dos categorías de activos mineros tokenizables: las reservas probadas, certificadas y con valor de mercado, y los recursos probables, que requieren validaciones adicionales para asegurar su confiabilidad.
Se propone la creación de contratos específicos que describan el nivel de certeza y riesgo de cada activo, con documentación complementaria como informes técnicos internacionales (NI 43-101, JORC) y estudios de factibilidad que validen la información.
Cada token emitido estaría respaldado proporcionalmente por una tonelada de litio, o una fracción de esta, proveniente de inventarios certificados para garantizar la transparencia y trazabilidad de los activos tokenizados.
El enfoque busca establecer un marco claro para el respaldo técnico y financiero de los activos tokenizados, promoviendo la confianza en el mercado y facilitando su integración con el ecosistema digital.
Valor dinámico y referencia para tokens
Atómico 3 impulsa un Índice Internacional del Carbonato de Litio como base objetiva para calcular el valor real de los tokens respaldados por reservas del mineral estratégico.
Este índice se actualizaría cada 10 a 15 minutos utilizando precios spot, valores FOB y datos de exportación, permitiendo reflejar en tiempo real las condiciones cambiantes del mercado global.
Gracias a este mecanismo, sería posible aplicar ajustes automáticos al precio de los tokens, alineándolos con la valorización efectiva del litio y mejorando la transparencia del sistema.
Además, el índice facilitaría procesos como la quema o el rescate de tokens, funcionando como una herramienta de gobernanza económica para reguladores, emisores e inversores interesados en activos digitales respaldados.
Cooperación público-privada en la tokenización
La propuesta de Atómico 3 establece un modelo de cooperación público-privada que incluye a las autoridades provinciales titulares de derechos mineros como actores clave en la tokenización de recursos naturales.
Mediante contratos tripartitos entre empresas mineras, organismos públicos y Atómico 3, se formalizaría la cesión de derechos para tokenizar reservas mineras, alineándose con la normativa legal vigente para garantizar la transparencia y el cumplimiento.
Este enfoque permitirá al Estado aprovechar el valor presente de sus recursos naturales sin necesidad de explotación directa, impulsando una economía digital sustentada en activos físicos auditados y certificados.
Atómico 3 solicitó a la CNV la inclusión de un apartado específico en la Resolución 1060 para regular la tokenización de activos mineros, considerando lo siguiente:
- Reconocimiento de activos respaldados por reservas certificadas o inventarios proyectados
- Requisitos de certificación técnica y económica como documentación obligatoria
- Permitir contratos tripartitos entre el Estado, empresas y tokenizadores
- Incorporación de mecanismos de valorización dinámica, como el índice propuesto
Rutigliano destacó que la tokenización del litio podría generar divisas, atraer inversiones y transformar la matriz productiva, demostrando que el modelo es escalable, transparente y listo para ser adoptado por la regulación nacional.