Tras el rechazo de la propuesta SIMD-0228 para controlar la inflación del token SOL, surgió una nueva alternativa en el ecosistema Solana, enfocada en modificar el sistema de emisión y fortalecer su estructura económica.
Un mes después, el 17 de abril, Galaxy Research, entidad reconocida por su experiencia en análisis de criptomonedas, presentó una iniciativa renovada para abordar los desafíos pendientes relacionados con la inflación del token nativo de Solana.
Publicada en el foro oficial de mejoras, la propuesta denominada "Multiple Election Stake-Weight Aggregation" (MESA) detalla un enfoque técnico destinado a transformar gradualmente el modelo inflacionario, buscando una evolución positiva en la dinámica monetaria.
Este nuevo esquema plantea una disminución progresiva de la inflación hasta alcanzar una tasa terminal estable, con el objetivo de establecer una economía más equilibrada y sostenible para respaldar el desarrollo a largo plazo de Solana.
Nuevo modelo de inflación para Solana
El sistema actual de emisión de SOL comienza con una tasa de inflación del 8%, que se reduce anualmente en un 15% hasta estabilizarse en un 1,5% dentro de aproximadamente 7,4 años.
Este modelo ha sido cuestionado por su efecto acumulativo en la oferta circulante de SOL, lo cual podría ejercer presión negativa sobre su valor y limitar el crecimiento sostenible del ecosistema a largo plazo.
Según Galaxy Research, entidad reconocida por su análisis técnico en criptomonedas, existe un consenso creciente de que la inflación actual es excesiva y requiere un ajuste más dinámico para proteger la economía de la red.
Para resolver esta situación, Galaxy propone un nuevo enfoque llamado MESA (Multiple Election Stake-Weight Aggregation), diseñado para modificar el proceso mediante el cual se determina la curva inflacionaria del token SOL dentro de la red.
La propuesta reemplaza las decisiones binarias de los validadores por votaciones entre múltiples opciones de desinflación, calculando un promedio ponderado que refleja mejor las preferencias colectivas y acelere la llegada a la meta deseada.
Este sistema permitiría alcanzar más rápidamente la tasa de inflación del 1,5%, evitando los retrasos provocados por rechazos como el de la propuesta SIMD-0228, que buscaba una solución similar pero fue descartada.
Actualmente, con una inflación estimada del 4,6% anual, las simulaciones de Galaxy muestran cómo diferentes escenarios de votación podrían reducir considerablemente el tiempo requerido para alcanzar la estabilidad económica planteada en su modelo.
¿Cómo funcionaría el nuevo modelo MESA?
La propuesta MESA introduce un sistema en el que los validadores pueden elegir entre varias tasas de desinflación preestablecidas, y cada selección influye según la cantidad de tokens que respalden esa opción.
A diferencia de votaciones binarias anteriores, este modelo permite un promedio ponderado más representativo, ofreciendo flexibilidad al proceso de decisión sin comprometer la estabilidad del esquema inflacionario ya implementado por la red Solana.
Por ejemplo, si las preferencias se distribuyen entre 15%, 30% y 33%, con distintos niveles de respaldo, la red obtendría una tasa ajustada de forma equitativa, logrando un consenso más preciso y técnicamente sólido.
Según cálculos de Galaxy Research, una tasa del 30% permitiría alcanzar el objetivo de inflación del 1,5% en solo 3,7 años, lo que representa casi la mitad del tiempo proyectado con el modelo actual.
Este mecanismo conserva la estructura de emisión existente, pero modifica la lógica de votación para reducir incertidumbres, mejorar la participación y acelerar, sin sobresaltos, el camino hacia una economía más eficiente y predecible.