Hoy la Argentina necesita inversiones y existe un sector que está en pleno auge y en el cual se podría crecer fuertemente: la industria del conocimiento.
Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), en 2024 estos fueron los números que manejó el sector del software:
- 6.131 nuevos puestos de trabajo, que representan un 63% del empleo de la economía del conocimiento.
- El salario promedio fue de $2.460.211 (salario bruto promedio a diciembre 2024).
- El ingreso al mercado de un puesto junior tiene una remuneración base estimada en $1,3 millones, la cual se incrementa en un 50% en promedio a los dos años.
- La industria pasó del 1,7% al 2,3% del empleo registrado en la última década.
- En Argentina, la industria ocupa la segunda posición en generación de empleo, solo por detrás del agro.
- Esta industria alcanzó un récord histórico en exportaciones con u$s2.674 millones, siendo Estados Unidos el destino principal (46,9%), seguido por España, México y otros países de América.
La industria del conocimiento y la chance de la Argentina
Con estas cifras sobre la mesa, Diego Alejandro Berardo, vicepresidente de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y CEO de Easycommerce, le comenta a iProUP que la industria del software en Argentina atraviesa un buen momento, consolidándose como uno de los motores de la economía desde hace años.
Es por eso que Berardo manifiesta que hoy el país se posiciona como el tercer sector exportador, y que representa actualmente el 11% del PBI y el 2,3% del empleo registrado nacional.
"Para 2025, el sector se mantiene optimista, pero visualiza un proceso de transformación global del negocio en el contexto internacional y local, que va a requerir adecuarse en distintos frentes y problemáticas. Las proyecciones de las empresas en el arranque del año indican que el 83% espera aumentar sus ventas y un 63% anticipa crecimiento en sus exportaciones", manifiesta el vicepresidente.
Por otro lado, Berardo menciona que se observa un fuerte impulso hacia la adopción de inteligencia artificial (IA), dado que muchas empresas ya la integran para automatizar procesos, optimizar la gestión interna y mejorar la experiencia del cliente, entre otras herramientas.
Y añade: "Si bien aún queda un gran camino por recorrer en términos de madurez y escala, estamos frente a una realidad en expansión que va a requerir adaptación dentro y fuera de las empresas del sector".
La oportunidad de la Argentina de ser potencia
Argentina, según hace hincapié el ejecutivo, cuenta con una oportunidad estratégica en esta industria, que no ha venido desaprovechando, más allá de etapas más o menos rápidas de captura de dicha oportunidad.
"La industria del software, en este sentido, ha demostrado ser uno de los sectores más dinámicos, con potencial exportador creciente y capacidad de generar valor y empleo de calidad en todo el país, donde es destacable el crecimiento de los polos tecnológicos en distintas localidades y provincias. Esto permite federalizar el desarrollo y descentralizar la generación de empleo con su consiguiente poder adquisitivo, más aún con el trabajo remoto", asevera.
Por otro lado, Berardo manifiesta que la industria genera olas de actualización y renovación, como la actual impulsada por la inteligencia artificial. En este contexto, motorizar la oferta y la adopción de la misma representa una oportunidad inmejorable para posicionarse como un hub tecnológico regional, capaz de competir globalmente gracias a su talento y capacidad de innovación. Esto constituye una evolución de todas las etapas previas que transitaron en el desarrollo de esta industria.
Por último, el vicepresidente sostiene que desde CESSI siempre han bregado por una apuesta decidida por la educación, desde los niveles inicial y primario hasta los siguientes.
Y ejemplifica: "Es fundamental mejorar la performance del sistema educativo e incorporar desde temprano habilidades blandas, lectura, capacidades digitales, pensamiento lógico y resolución de problemas, entre otros. Esto es clave no solo para formar el talento que necesita la industria para crecer sino también para un país más justo y desarrollado".
"Otro tema que necesitamos profundizar son las políticas públicas y privadas sostenidas que conecten el sistema educativo y de investigación con el mundo de las empresas y los negocios, y acompañen y motoricen así el crecimiento del ecosistema tecnológico nacional", concluye Berardo.