El software que "quita la ropa" a las mujeres de una foto generó una polémica sobre el derecho a la protección de la imagen y los datos personales
02.07.2019 • 12:51hs • Derecho informático
Derecho informático
Deep Nude, al banquillo: ¿qué dice la ley sobre el uso de aplicaciones para crear falsos desnudos en fotos?
La tecnología avanza y sus usos destinados quizás no parecen los que hubiéramos pretendido para desarrollar mejoras o hacer mas fácil nuestro día a día. Algunas aplicaciones y aplicaciones favorecen o generan afectaciones a derechos básicos, como la imagen personal o la reputación. Fakenews generadas en una app dirigidas especialmente a mujeres.
Hace muy poco apareció DeepNude una aplicación que permite que una foto mediante inteligencia artificial, analítica de datos, redes neuronales generar nuevas imágenes derivadas de una persona, pero apareciendo desnuda.
Una particularidad nada llamativa es que la aplicación ademas de generar imágenes con el uso de redes neuronales –sistemas de neuronas artificiales, al igual que lo hace Thisperson– se dirige a generar solamente fotos de mujeres desnudas. Algo puntualmente definido por el software, lo que ademas aporta elementos bastante peligrosos en cuanto al manejo y afectación de mujeres unicamente.
La aplicación pone de manifiesto muchos interrogantes en cuanto a sus caracteristicas juridicas y además siempre hay que recordar que son generadas en el exterior y el uso es regulado en cada jurisdicción, pero la prohibición simplemente no es efectiva.
¿Cómo funciona? Uno sube una foto de una persona vestida –o con poca ropa– y la aplicación se encarga de realizar una analisis de la imagen y reemplazar la parte de ropa por simulaciones muy realistas de la parte del cuerpo de la mujer reemplazada. No hay que perder de vista y remarcar que es unicamente dirigida a realizarlo sobre fotos de mujeres. Un suerte de Photoshop automatizado en terminos concretos.
La pagina de la aplicación aporta algunos datos concretos: "DeepNude es un programa de computación automatizado que transforma fotos, creando un falso desnudo".
Desde el punto legal, el tema se pone un tanto difícil de abordar, dada la multilplicidad de elementos que concurren en el analisis. Hay derechos de propiedad intelectual, afectación al derecho de imagen y la intimidad de una persona y los datos personales, ya que la imagen es un dato personal.
En la ciudad de Buenos Aires, la difusión de imágenes o grabaciones íntimas está contemplado en el Codigo Contravencional. Acá hay que poner un punto de analisis: la foto es una foto intima o es una foto y es manipulada y tiene apariencia de "foto íntima", pero no tiene esa caracteristica. Interesante a resolver desde la mirada del derecho.
En cuanto a la imagen de la persona existen varios antecedentes, en los que el uso no autorizado de la imagen de una persona con fines de denigrarla o desprestigiarla son sancionados. El sistema es complejo porque ninguna persona en tono de parodia podria manipular la foto de una persona y generar una afectación de sus derechos.
La propiedad intelectual y los datos personales se basa en quién es el titular y quién lo utiliza y trata esa información con o sin consentimiento.
A los pocos días del lanzamiento, la publicación ayer comunico su cierre en Twitter, afirmándo que todavía el mundo no está preparado para DeepNude. Toda una declaración.
La responsabilidad de los proveedores del software tambien está en análisis porque deberán observar cómo es el esquema de validación y control de las fotografías modificadas. Si el que las crea cuenta con autorización y de qué forma permite su uso anonimo o no. Muchos interrogantes para casos concretos en el uso de una tecnologia para generar imágenes falsas.
* Guillermo Navarro es abogado especializado en derecho de Tecnología y socio del estudio BILDENLEX ABOGADOS