Mariano Mayer, presidente de ARCAP, se refirió al impacto positivo que tendrá el fin del cepo en el ingreso y salida de capital para fondos y startups
16.04.2025 • 10:35hs • Innovación
Innovación
Post-cepo: cómo impacta en el ecosistema emprendedor la normalización cambiaria
El debut del nuevo esquema cambiario, tras el anuncio del presidente Javier Milei, generó un sacudón en los mercados y un fuerte rebote en activos argentinos.
El lunes, cuando debutó el nuevo esquema, el dólar oficial saltó 12% y se ubicó en $1.230 en el Banco Nación, mientras que los dólares financieros y el blue retrocedieron con fuerza, reduciendo la brecha cambiaria a niveles no vistos en años. Este miércoles, los valores se mantienen en el mismo rango.
En ese contexto, la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) expresó su respaldo al proceso de unificación cambiaria. Según la entidad, se trata de "una señal positiva hacia una economía más integrada y funcional", y un avance en el camino hacia la previsibilidad macroeconómica.
Desde ARCAP remarcaron que si bien el levantamiento del cepo no resuelve todos los problemas estructurales del país, sí representa un paso crucial para incentivar el desarrollo productivo y mejorar las condiciones de inversión a largo plazo.
Cómo impactará el fin del cepo en las inversiones en startups
En diálogo con iProUP, Mariano Mayer, presidente de ARCAP, subraya que "la salida progresiva del cepo constituye una condición indispensable para reactivar el flujo de capital hacia el ecosistema emprendedor argentino".
Además Mayer remarca que, ya se observa una reducción de los costos transaccionales asociados al "costo país", que históricamente impactaron de forma negativa sobre las operaciones de los fondos y las compañías de portafolio.
"La posibilidad de ingresar y retirar capital con mayor previsibilidad, así como de transferir utilidades al exterior, mejora sustancialmente la competitividad de Argentina como destino de inversión", asegura el experto.
En ese sentido, el titular de ARCAP señala que una brecha cambiaria más acotada beneficia directamente a freelancers y startups con ingresos en dólares, ya que sus retornos en pesos dejan de estar penalizados al momento de levantar capital.
Según Mayer, este nuevo contexto no solo favorece al venture capital, sino también al private equity, infraestructura y otros vehículos de financiamiento de largo plazo.
"Se incrementa la rentabilidad potencial del portafolio y la competitividad de las compañías con vocación exportadora", detalla.
Además Mayer considera que si las reformas se consolidan, podría haber una reactivación de rondas ya en la segunda mitad del año próximo, con un panorama aún más favorable hacia 2026.
"Para acelerar este proceso, es clave avanzar hacia una salida total del cepo, facilitar el acceso al mercado de capitales y consolidar un marco regulatorio ágil y previsible", indica.
En ese sentido, los sectores con mayor potencial para el capital emprendedor y privado son aquellos con foco exportador y alto valor agregado: fintech, agtech, salud digital, biotecnología, oil & gas y minería.