La empresa de coworking WeWork tuvo un 2018 exitoso, donde invirtió gran cantidad de dinero en expandir sus negocios. En rigor, la compañía destinó 2.500 mil millones de dólares en sus operaciones globales.
Según Financial Times, la compañía persigue un objetivo ambicioso y se convirtió en el mayor jugador de su segmento, con grandes oficinas, con Londres y Nueva York como focos centrales de su expansión.
Los documentos revelaron que también hubo 177 millones de dólares en pérdidas operativas. Cabe destacar que WeWork recibió una gran inversión de 100 mil millones de dólares del fondo japonés SoftBank.
Durante 2018, el proveedor de oficinas se atravesó una reconversión para atraer a una nueva gama de clientes de distintos sectores que incluyen grandes empresas. Hoy, ya tiene oficinas en más de 100 ciudades y más de 425 espacios en todo el mundo.
Pero esta expansión tuvo también un costo importa. Desde el grupo explicaron a los dueños de los bonos que el "crecimiento y desarrollo de nuevos mercados" se había triplicado respecto al año anterior.
Sin embargo, los números mostraron otro costado: los gastos ascendieron a 477 millones de dólares en 2018, mientras que los costos de ventas y marketing ascendieron a $ 379 millones, un 164% más que el año anterior.
En general, los costos operativos se dispararon un 93 por ciento a $ 3.5 mil millones, según los documentos.
Por otra parte, el crecimiento de los ingresos también fue lento. Según la fuente, se duplicó con creces a 1.800 millones, produciendo una pérdida neta de $ 1.900 millones, según las cifras publicadas anteriormente.
SoftBank, el mayor inversionista de WeWork, a principios de este año rebajó su última inversión en el grupo a $ 2 mil millones, muy por debajo de los $ 16 mil millones que se habían discutido.
La última inversión le dio a la compañía un valor de mercado de 47 mil millones, 16 veces más que su competidor más grande IWG, un grupo que cotiza en Londres, que administra las marcas Regus y Spaces y que generó $ 3.3 mil millones de ingresos en 2018.
Sin embargo, a diferencia de IWG, WeWork está creciendo rápidamente y muchos de sus nuevas locaciones: clasificó 161 de sus 425 oficinas como ubicaciones maduras (edificios abiertos durante al menos 18 meses) a fines de 2018.
¿Y en Argentina?
Recientemente, la empresa inauguró un nuevo espacio con capacidad para 600 personas en el barrio porteño de Retiro. El lugar elegido es estratégico ya que se encuentran en la emblemática Torre Catalinas (Ingeniero Butty 275).
"Hoy en día nuestro país es casa central de las operaciones de WeWork para América Latina. En Buenos Aires todos nuestros edificios están ocupados al 100% y Butty, nuestro nuevo espacio, ya tiene un 85% de ocupación a menos de un mes de su apertura", señala a iProUP Carlos Gareis, Deputy Head de WeWork Latam.
"Nuestro modelo busca ayudar a que las grandes empresas sigan creciendo en este contexto del país con una cultura positiva, manteniendo la motivación y la productividad y conectándose con una red regional y global", completa.
El ejecutivo de WeWork asegura que el coworking representa entre 8 y 10%, ya que "el secreto está en saber diseñar espacios que se adapten a todas las necesidades, y luego compartir sólo los espacios que no se usan con tanta frecuencia".
En este sentido, resalta que la mayoría de los espacios son privados, pero también hay lugares comunes como salas de reuniones, espacios de eventos, pantries de refrigerios, espacios de papelería e impresión para generar comunidad.
"WeWork revoluciona el modelo de trabajo convencional, ya que no es tan solo un espacio de trabajo si no un lugar donde se puede generar una cultura completamente diferente. En cada uno de sus espacios, busca que el ocio y el trabajo vayan de la mano para lograr un relacionamiento integral y una mejor calidad de vida", suma.
Además, afirma que "la energía" de los edificios creó un "ambiente de buena vibra en cada empresa" que contrata el servicio y "el hecho de tener una relación con otros miembros dentro de un mismo espacio otorga una ventaja competitiva en comparación a trabajar en otro lugar".
Latinoamérica en números
WeWork cuenta en Latinoamérica con 33 edificios y a fines de diciembre abrirán 22 más, llegando a fin de 2018 con un total de 45 recintos en la región. En los últimos 27 meses la empresa abrió 46 sedes, 325.000 metros cuadrados y más sumó más de 47.000 miembros, en seis países de la América Latina (México, Chile, Perú, Colombia, Argentina y Brasil).
En la Argentina, hay más de 5.000 miembros de la talla de Mercado Libre, Almundo, Flybondi, Wyndham, Manpower Group y Pandora. Pero también contratan sus serviciso Pymes y emprendedores.
"Dentro de la región tenemos un fenómeno increíble donde más del 45% de los miembros son grandes corporaciones que deciden cambiar su cultura. Hay tradicionales como los bancos (Santander e Itaú) y otras como Avianca y Microsoft, entre muchas más", enumera el ejecutivo.
"Para el año que viene estamos emocionados, pues ya firmamos la que será el WeWork más grande de Latino América: la Torre Odeón, en Av. Corrientes 800, con capacidad para 4.500 miembros", adelanta.