El país quedó excluido de la lista de candidatos a mejorar su estatus. Qué cambia para las acciones, los bonos y el ingreso de capitales
25.06.2025 • 15:45hs • Economía
Economía
Duro revés para la Argentina: qué significa seguir en "standalone" y cómo afecta a las inversiones
La firma financiera internacional MSCI (Morgan Stanley Capital International) ratificó la clasificación de la Argentina como "standalone" (independiente), la categoría más baja de su índice de accesibilidad a mercados.
La decisión representa un revés para el Gobierno de Javier Milei, que buscaba dar señales de apertura financiera y atraer capitales internacionales.
Desde 2021, Argentina permanece fuera de las categorías de mercado frontera o mercado emergente, algo que implica que no está incluida en los principales índices que siguen los fondos internacionales.
Según el último informe, el país ni siquiera fue considerado para una potencial reclasificación en 2025, y recién podría aspirar a una mejora a partir de junio de 2026, con una posible implementación recién en 2027.
"De no mediar algo extraordinario, en junio de 2026 la renta variable argentina volverá a tener la oportunidad para ser puesta en revisión para dejar de ser considerada "standalone", categoría que en el continente americano comparte con Trinidad y Tobago, Jamaica y Panamá", explicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
La noticia impactó de forma directa en el mercado. El índice S&P Merval cayó 1,8% y los bonos soberanos en dólares retrocedieron 0,3%, cortando una racha de tres jornadas al alza.
Qué implica ser "standalone"
Estar en la categoría standalone implica una menor visibilidad internacional, baja liquidez y escasa participación de fondos pasivos.
En las últimas semanas, el Gobierno eliminó una de las trabas más criticadas: la restricción diaria de u$s200 millones para transferencias al exterior, pero esto aún no alcanzó para cambiar el diagnóstico del MSCI.
La decisión también llega en un contexto global volátil, aunque más optimista: mientras Wall Street se mantiene estable y el Nasdaq repunta, el mercado argentino muestra señales de fragilidad ante la falta de respaldo internacional.
De esta manera, Argentina seguirá al margen del sistema financiero global un tiempo más. Para revertir esa situación, necesita mucho más que promesas: deberá demostrar consistencia, previsibilidad y compromiso con reglas de mercado claras y sostenibles.