Con la llegada de junio, millones de trabajadores argentinos comenzaron a cobrar la primera parte del aguinaldo, un ingreso adicional que por ley se abona en dos cuotas anuales obligatorias.
Sin embargo, para una parte importante de la población, ese dinero extra no brinda alivio económico, sino que se destina directamente a pagar deudas acumuladas o simplemente a llegar a fin de mes.
¿A qué destinan el aguinaldo los argentinos?
Una encuesta oficial reveló que el 31% de los asalariados utilizará el aguinaldo para afrontar gastos esenciales como servicios, expensas, medicamentos, cuotas escolares y prepagas, priorizando la cobertura de necesidades urgentes.
Damián Di Pace, director de la consultora responsable del estudio, explicó: "Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes".
Tres de cada diez trabajadores confirmaron que destinarán este ingreso a gastos básicos, lo que refleja un fuerte contraste con años anteriores, donde predominaban decisiones de consumo vinculadas al ocio o a la previsión.
El uso del aguinaldo como herramienta para sostener el día a día demuestra cómo se ha resignificado su función, ya que antes se asociaba con alivio, disfrute o la posibilidad de organizarse financieramente.
El 31% de los trabajadores usará el aguinaldo para cubrir gastos esenciales
Todo esto ocurre mientras el discurso oficial resalta una mejora macroeconómica basada en la desaceleración inflacionaria y el control del tipo de cambio oficial, que muchos argentinos no logran percibir en su economía cotidiana.
Las vacaciones ya no son una prioridad
El estudio reveló que el destino vacacional del aguinaldo cayó al cuarto lugar, perdiendo protagonismo frente a otras prioridades, consolidando una tendencia a la baja observada en períodos anteriores recientes.
Aunque en diciembre de 2024 las vacaciones lideraban las prioridades de gasto, la situación actual muestra un cambio significativo en la decisión de los asalariados, que reorientan sus recursos hacia necesidades más urgentes.
El informe destaca que, pese a una mejora en la estabilidad macroeconómica y una mayor previsibilidad, los ingresos de los trabajadores aún no alcanzan para cubrir todos los gastos mensuales con suficiencia.
"Aunque el panorama macroeconómico actual muestra mayor estabilidad y previsibilidad que en años anteriores, la realidad cotidiana indica que los ingresos aún no alcanzan para cubrir todos los gastos del mes. En otras palabras, el salario se estabilizó, pero sigue sin rendir", señala el documento oficial.
Cambios en el consumo argentino
El estudio de Focus Market reveló que la compra de dólares, tradicional refugio argentino ante incertidumbre, perdió relevancia como opción financiera, mostrando un cambio significativo en el comportamiento habitual de los consumidores.
El segundo aguinaldo de 2024 fue usado mayormente para vacacionar o como inversión
"Hay una diferencia clave con los tiempos de volatilidad extrema: esta vez, no hay apuro por sacarse los pesos de encima. La urgencia del consumo inmediato, propia de los momentos de crisis o devaluaciones inminentes, parece haberse desactivado", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
Además, el experto agregó: "Ya no se gasta por miedo a la devaluación. Ni siquiera el dólar es hoy ese refugio automático que solía ser. La compra de moneda extranjera quedó en segundo plano. Incluso perdió espacio entre las opciones para el aguinaldo".
Por otro lado, el uso del aguinaldo para cancelar deudas disminuyó, siendo elegido solo por un 9% de los encuestados, mientras que la tendencia a abastecerse en supermercados para protegerse de aumentos futuros también se redujo notablemente.
El estudio determinó que el aguinaldo dejó de ser una ocasión para realizar compras sin límites y pasó a utilizarse como una herramienta clave para ordenar pagos esenciales y administrar mejor los recursos disponibles.
"El aguinaldo, en este contexto, deja de ser una fiesta y se convierte en un recurso estratégico. Ya no se trata solo de gastar o ahorrar, sino de decidir con más información, más calma y más foco", resumieron desde la consultora.