En un contexto económico complicado, con grandes desafíos para gran parte de los argentinos, el pago de la primera parte del aguinaldo 2025 se presenta como una oportunidad clave para muchos trabajadores.
Este "extra" salarial puede ser una herramienta poderosa si se usa de manera estratégica. En este sentido, la pregunta inevitable es: ¿qué hay que hacer con este dinero?
Ante las distintas necesidades y objetivos de cada persona, las opciones van desde ahorrar y proteger el aguinaldo de la inflación hasta invertirlo para hacer crecer el capital o usarlo para aliviar deudas.
Por eso, saber cómo aprovecharlo según la situación financiera personal puede marcar una gran diferencia en el bienestar económico a corto y largo plazo.
Desde iProUP conversamos con Gonzalo Abalsamo, CEO & Founder de Simplestate, la plataforma digital de inversión en bienes raíces, quien explicó cuáles son, desde su punto de vista, las mejores estrategias para aprovechar el aguinaldo según el perfil financiero de cada persona.
Qué hacer con la primera parte del aguinaldo 2025
"Independientemente del perfil que se tenga, sería recomendable destinar parte del aguinaldo a cancelar deudas y luego, a lo que resta de este extra, asignarle un destino específico, para no correr el riesgo de que el dinero termine diluyéndose entre los gastos habituales del mes y aumente el consumo sin necesidad", indica Abalsamo.
En este contexto, el experto recomienda que, si se tiene un proyecto por concretar o una meta por cumplir, se destine ese extra a ese fin con herramientas que generen ganancias a través del interés compuesto en el plazo necesario para lograr dicho objetivo.
"Primero hay que determinar con qué cantidad de capital se cuenta y cuánto de este se desea invertir. Asimismo, es importante tener una meta concreta y en qué plazo se la quiere alcanzar. Y con todo este análisis, elegir la mejor opción financiera", añade.
Desde Simplestate, según explica Abalsamo, observaron que en el último año, el 38% de los usuarios activó una función de autoahorro, aportando 4,6 veces más por mes.
Además, el 72% eligió invertir en al menos un activo real: desde fracciones de propiedades hasta notas en dólares.
"Esto confirma nuestra propia tesis: el usuario quiere ahorrar, pero necesita herramientas claras, simples y acompañadas. Lo más potente es lograr generar el hábito de ahorro y que se convierta en un comportamiento recurrente y medible", remarca.
En esta línea, el especialista asegura que las ganancias rápidas y seguras no existen. "Lo mejor es apuntar a un plazo largo para que la inversión rinda sus frutos. Lo importante es tener el control y tomar decisiones informadas para que la inversión se ajuste a tus metas".
Perfiles principiantes: qué deben hacer con el aguinaldo
"Para alguien que nunca invirtió, nada mejor que definir un objetivo para esa inversión y apuntar a este. Cabe resaltar que no hace falta ser un especialista ni tener una gran aversión al riesgo, ya que existen opciones para iniciar con poco dinero y conocimiento limitado", asegura el CEO de Simplestate.
En el caso de esta firma especializada en bienes raíces, existe una propuesta de Inversión Alcancía, que conjuga simplicidad con la posibilidad de cumplir una meta.
"La alternativa de Alcancía permite invertir de manera online desde $50.000, en plazos de hasta 48 meses, según el objetivo a conseguir, con ganancias de hasta un 12% anual en dólares, logrando un interés compuesto mes a mes", detalla.
Para finalizar, Abalsamo advierte que dejar los fondos inmovilizados, ya sea en cuentas bancarias o fuera del sistema financiero, no es una opción a tener en cuenta, ya que el dinero se desvaloriza con el tiempo.
"Lo importante y la clave está en la diversificación, buscando diferentes herramientas que cumplan con los requisitos que necesitamos, nos den la máxima seguridad y minimicen los riesgos", concluye.