La dificultad para minar Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico y se situó en 114,7 billones de terahashes, lo que representa un incremento del 5,6% de la tasa de hash o poder de cómputo.
Esto implica que los mineros deben emplear más recursos y capacidades de procesamiento para validar transacciones y generar nuevos bloques en la red Bitcoin.
Como resultado, los costos de minería superaron los beneficios obtenidos y deja a muchos usuarios de la actividad en una fase de capitulación.
Bitcoin: por qué el nuevo récord de dificultad preocupa a los mineros
El indicador Hash Ribbon reveló que esta situación de capitulación comenzó a principios de febrero, en un momento en el que Bitcoin mostró una caída superior al 4% desde el inicio del mes, cuando la criptomoneda rompió el piso de los u$s100.000 según el panel de Binance.
Además, el 4 de febrero de 2025, la tasa de hash de la red Bitcoin alcanzó un máximo de 809 exahashes por segundo (EH/s).
Como dato alentador, históricamente, estas señales de capitulación suelen estar seguidas de una recuperación en los precios de la criptodivisa.
Denise Cinelli, de CryptoMKT, detalla a iProUP que el incremento en la dificultad de minado de Bitcoin en 2025 se debe a varios factores clave como:
- Mayor competencia y poder de cómputo: empresas y pools mineros ampliaron sus operaciones con hardware más eficiente y avanzado
- Mayor adopción institucional y crecimiento de la infraestructura minera: grandes empresas y fondos invirtiendo en operaciones mineras a gran escala
- Condiciones energéticas favorables y avances tecnológicos: disponibilidad de energía barata en ciertas regiones y el uso de fuentes renovables
- Mayor resiliencia del ecosistema tras regulaciones en distintas jurisdicciones: la minería supo ubicarse en regiones con normativas más favorables
Minería de Bitcoin en Argentina
Para los mineros individuales, prosigue Cinelli, el aumento en la dificultad significa una "reducción en la probabilidad de obtener recompensas por bloque", lo que los obliga a unirse a pools de minería para mantenerse competitivos".
"Sin embargo, la reducción en los márgenes de ganancia y el aumento en costos operativos pueden hacer que muchas operaciones más pequeñas se vuelvan insostenibles", completa.
En este sentido, Tania Lea, Directora para Latam de Azteco, remarca a iProUP que, para los mineros individuales, "es más difícil competir debido a los costos y las ventajas que trae operar con volúmenes altos".
En cambio, la vocera de CryptoMKT sostiene que las transacciones mineras institucionales o de gran escala tienen ventajas significativas, como acceso a equipos más eficientes, energía más barata y economías de escala.
Bitcoin: el efecto halving y los beneficios del aumento de la dificultad de minería
A pesar de estos desafíos, la dificultad alta también representa beneficios para la red Bitcoin, ya que mantiene la previsibilidad en la frecuencia del minado de bloques y aumenta la seguridad de la red al elevar el costo y la potencia necesaria para llevar a cabo un ataque del 51%.
Este escenario ocurre cuando un individuo o grupo controla más de la mitad del poder de procesamiento (hash rate) de una cadena de bloques, lo que le permite al atacante manipular la red, ya sea reorganizando bloques, censurando transacciones o incluso realizando un doble gasto, en el que los mismos tokens se usan más de una vez.
La dificultad se ajusta automáticamente cada 15 días para mantener el tiempo promedio de creación de bloques cercano a los 10 minutos y se ajusta cada 2016 bloques.
En este contexto, los mineros llevan tiempo con fuertes inversiones en hardware más potente y eficiente, así como en electricidad y mantenimiento de sus equipos, lo que reduce sus potenciales ganancias.
"En diversas regiones, la minería de Bitcoin se ha integrado a sistemas eléctricos como mecanismo de demanda flexible, absorbiendo energía en momentos de sobreproducción y reduciendo su consumo en periodos de mayor demanda. Esto permite una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura energética", revela Cinelli.
La competencia para resolver los bloques también se intensifica, lo que achica los márgenes de probabilidad de éxito de cada minero por separado, especialmente para aquellos con menor poder de procesamiento.
A pesar de la creciente competencia y las presiones provocadas por el halving de Bitcoin acaecido en abril del año pasado, la industria de la minería de criptomonedas todavía disfruta de un sentimiento "positivo" entre los inversores.
Empresas de renombre como Core Scientific, Riot y Hut 8 Mining reportaron ganancias significativas en los últimos 12 meses. Otras, menos conocidas, que empiezan a ganar protagonismo son:
- Iris Energy, una empresa australiana que mostró un aumento del 171% en sus acciones
- JSBit, con sede en Shenzhen, se consolidó como uno de los principales proveedores importante de accesorios de minería ASIC y GPU
- Stella, empresa minera rusa, creó tres centros de datos de última generación y alcanzó una capacidad operativa de más de 60 MW (megavatios)
Minería Bitcoin sostenible: cómo se vuelve más eficiente
Aunque la dificultad y, por ende, los costos, tendieron a aumentar en el último tiempo, diversas soluciones buscan volver la actividad sostenible, en términos de gastos y de eficiencia energética.
Mientras que el costo promedio de extracción de BTC superó los u$s70.000 a finales de 2024, la firma CleanSpark logró minar cada unidad por aproximadamente u$s34.000, menos de la mitad del promedio del sector.
Recientemente, el grupo superó los 40 EH/s de hashrate, mientras que la eficiencia de su flota se ubicó en 16,15 J/Th, comparable al rendimiento del Bitmain Antminer S21 Hyd. El CEO de la compañía, Zach Bradford, resaltó el desempeño de CleanSpark en el reporte financiero, que alcanzó ingresos por u$s162,3 millones gracias a su bajo costo de minería.
El modelo de CleanSpark se basa en varias estrategias que le permiten mantener un costo marginal de minería mucho más bajo que el promedio:
- Optimización del hashrate y eficiencia de la flota: gestiona una flota de equipos ASIC con una eficiencia superior a la media del mercado, alcanzando 16,15 J/Th
- Baja propensión a la venta de Bitcoin: mantiene una tesorería robusta con más de 10.500 BTC y ha vendido solo 22,47 BTC en enero de 2025
- Uso de energías renovables y almacenamiento eficiente: Implementa microrredes y sistemas de control inteligentes para reducir costos y mejorar la eficiencia en el consumo energético
De esta forma, CleanSpark se posiciona como la segunda empresa de minería con mayor hashrate del mundo, con 31,3 EH/s, solo por detrás de Mara Holdings y por encima de las mencionadas Riot Platforms, Iris Energy y Core Scientific.
Crecen las operaciones mineras basadas en energías renovable como la geotérmica o la hidroeléctrica
Otra variable que crece es la utilización de energía renovable para este nicho. "La energía renovable puede, en algunos casos, reducir costos y en otros no. Sin embargo, en todos los casos, este tipo de energía limpia convierte a bitcoin en sostenible a corto y largo plazo", señala Lea.
Entre los ejemplos aparece el de la empresa canadiense Blockstream, la cual desarrolló un proyecto llamado "Casa", que utiliza energía hidroeléctrica para minar Bitcoin. En tanto, otras como la neoyorquina Greenidge Generation emplean energía geotérmica para alimentar sus operaciones.
A nivel estatal, países como Paraguay, le proporcionaron un fuerte impulso a la actividad, gracias a la generación de hidroelectricidad en la región. Pesos pesados del ecosistema como Sazmining o HIVE Digital establecieron recientemente operaciones en el país regional, aprovechando la fuente que proporciona la represa de Itaipú, una de las mayores del mundo.
De hecho, HIVE comenzó la construcción de un centro de minería de Bitcoin de 100 MW en Paraguay, un plan a partir del cual invirtió en equipos de minería avanzados con el fin de alcanzar una capacidad de 12.5 EH/s.
"A diferencia de los combustibles fósiles, cuyos precios pueden ser volátiles, las energías renovables suelen ofrecer estabilidad de costos en el largo plazo, brindando mayor previsibilidad en la planificación financiera de las operaciones mineras", comenta Cinelli.
"Con el creciente escrutinio regulatorio y la presión social en torno a la sostenibilidad, las empresas mineras que implementan fuentes renovables pueden acceder a incentivos fiscales, financiamiento verde y asociaciones estratégicas con proveedores de energía", resume.