Un reciente estudio de McKinsey me confirmó algo que he visto de primera mano: Latinoamérica está en medio de una transformación digital sin precedentes.
La adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el cloud computing y la ciberseguridad ya no es una promesa futura, sino una realidad palpable que redefine el panorama empresarial y social de nuestra región.
Esta ola de digitalización no solo está cambiando la forma en que hacemos negocios, sino que también está abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico.
Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los principales obstáculos es la brecha de habilidades digitales.
La falta de profesionales capacitados en áreas clave como la ciberseguridad, el análisis de datos y el desarrollo de software está frenando el avance de la digitalización en la región.
Esta carencia de talento no solo limita la capacidad de las empresas para innovar, sino que también crea desigualdades en el acceso a las oportunidades que ofrece la economía digital.
A pesar de estos desafíos, a lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de ser parte de esta transformación, no como un observador pasivo, sino como un impulsor activo del cambio.
He visto cómo la innovación y la tecnología pueden generar un impacto real en la vida de las personas y en el desarrollo de nuestras comunidades.
Desde la migración de sistemas críticos a arquitecturas de microservicios auto-escalables hasta el desarrollo de soluciones pioneras en seguridad y privacidad de datos, mis logros fueron impulsados por la convicción de que la tecnología debe estar al servicio de las personas.
En un mundo donde la información es el nuevo oro, trabajé incansablemente para proteger los datos personales sensibles y las transmisiones audiovisuales, estableciendo nuevos estándares corporativos que trascienden fronteras.
Mi liderazgo en la integración de sistemas de pagos del Banco Nacional de Colombia con proveedores Cloud globales no solo fortalece la infraestructura financiera regional, sino que también allana el camino para una mayor inclusión y desarrollo económico.
Pero mi trabajo no se limita a los números y los proyectos. Mi compromiso con la comunidad tecnológica se manifiesta en mis contribuciones a proyectos Open Source como Grafana y mi participación activa en foros internacionales de DevOps, donde comparto mi conocimiento y mentoría con otros profesionales.
Creo firmemente que la colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para acelerar la transformación digital en nuestra región.
Creo firmemente que la transformación digital no es solo una cuestión de tecnología, sino también de personas apasionadas que están dispuestas a desafiar el status quo y construir un futuro mejor para todos.
En un momento en que nuestra región se enfrenta a desafíos económicos y sociales sin precedentes, mi visión es un faro de esperanza. Estoy convencido de que, con la combinación adecuada de talento, tecnología y compromiso, podemos superar cualquier obstáculo y construir un futuro más próspero y equitativo para Latinoamérica.
Para lograrlo, es fundamental que invirtamos en la educación y la capacitación de nuestros jóvenes, fomentemos la colaboración entre el sector público y privado, y promovamos la adopción de tecnologías innovadoras en todos los sectores de la economía.
Solo así podremos aprovechar al máximo el potencial de la transformación digital y construir un futuro más prometedor para nuestra región.
*Por Mariano Macri, System Developer Manager para Amazon en los Estados Unidos