Esta semana hubo una noticia que sacudió: Donald Trump impuso aranceles a las importaciones de Canadá, México y China. Estos países reaccionaron y tomaron medidas similares, más allá de luego dar marcha atrás, aunque parcialmente, tras negociaciones con el mandatario, con excepción de Xi Jinping, quien "avanzó a fondo" contra productos de Estados Unidos.
Esto deja en evidencia la postura proteccionista del recientemente reasumido presidente de la nación norteamericana.
Como es característico, Trump parece decidido a ir "con todo" en una guerra comercial contra las principales potencias, sin importar, parece, si en el medio hay socios estratégicos.
Estos movimientos geopolíticos también se sintieron en los mercados financieros, con un "lunes negro" que registró bajas en casi todas las bolsas del mundo y en las principales criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum.
Sin embargo, a pocos días de estos anuncios y con la posibilidad de un análisis más 'frío' de la situación, las miradas están puestas en el futuro, en qué puede suceder si Donald Trump mantiene esta postura y cómo afectará, en concreto, al mercado cripto.
Guerra comercial de Trump: ¿cuál será su impacto en las criptomonedas?
Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, remarca a iProUP que "las decisiones de Donald Trump, especialmente la imposición de aranceles a las importaciones de China, México y Canadá, generaron una gran volatilidad en los mercados" y que "las criptomonedas fueron las primeras en reflejarlo".
Sin embargo, Denise Cinelli, de CryptoMKT, resalta que "estas tensiones comerciales, sumadas a la incertidumbre global, refuerzan la percepción de Bitcoin y otros criptoactivos como resguardo de valor en contextos de inestabilidad".
"El impacto de las decisiones comerciales de Trump sobre los mercados financieros y, por extensión, sobre el ecosistema cripto, responde a una tendencia que se ha consolidado en los últimos años: la creciente correlación entre eventos geopolíticos y la demanda de activos digitales", agrega la experta, en diálogo con iProUP.
Coincide Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, aunque subraya a iProUP que "demuestra que Bitcoin puede servir como refugio para grandes economías", al mismo tiempo, dice, "también puede convertirse en una fuente de liquidez rápida en momentos de crisis, impactando al mercado".
Cabe remarcar que, en el caso concreto del mercado cripto, hubo una recuperación post-aranceles luego de que Trump, horas después de anunciar los impuestos a estos países, comunicara la creación de un fondo soberano de riqueza. Esto impulsó el precio de los activos de mayor capitalización, que a su vez arrastraron al resto en un efecto cascada.
Por mencionar, Bitcoin, que llegó a un piso de casi u$s92.000 durante la jornada del pasado 3 de febrero, al cierre de esta nota se encuentra nuevamente en valores cercanos a los seis dígitos, más precisamente en u$s99.000, buscando superar una vez más los u$s100.000, según indica la pizarra de Binance.
Respecto a esto, Colombo sostiene que, aunque la recuperación posterior fue impulsada por esta orden ejecutiva, "es importante destacar que noticias como estas no necesariamente tendrán el mismo impacto cada vez".
Algo similar expresa Cinelli: "Es importante señalar que este tipo de intervenciones no siempre estarán presentes para amortiguar caídas abruptas", manifiesta a iProUP.
Sobre el futuro a corto plazo del mercado cripto, el director general de Bitso Argentina indica que "la incertidumbre generada por las primeras decisiones económicas de la administración Trump está alimentando la volatilidad, con los inversores a la espera de claridad sobre cómo se posicionará el nuevo gobierno respecto a las criptomonedas y los mercados financieros en general".
"En este contexto, no es sorprendente ver correcciones en un mercado que venía de fuertes subas en las últimas semanas", agrega.
Por su parte, la experta de CryptoMKT señala que, en su visión, "si la guerra comercial escala, podríamos ver un fortalecimiento de la narrativa de Bitcoin como 'oro digital', impulsando su adopción en mercados emergentes y entre actores institucionales que buscan cobertura ante políticas económicas impredecibles".
"Asimismo, un endurecimiento de los aranceles y represalias comerciales podría generar un mayor interés por las criptomonedas como alternativa a los sistemas financieros tradicionales, especialmente en transacciones internacionales", concluye.